La sociedad civil tiene la solución si trabaja en forma integrada por la cultura del trabajo y los valores

La crisis cultural no se resuelve detrás de una computadora, militando en las redes sociales, o insultando a los gritos a los que piensan diferente. La sociedad civil debe recuperar el protagonismo de verdad y asumir el poder para generar proyectos de integración, vinculando a los distintos sectores que puedan colaborar unos con otros para obtener beneficios concretos sobre la base de los valores fundamentales.

En eso se propuso trabajar el Movimiento por los Valores de la Argentina (MVA). En la Argentina donde un Municipio invita a sus jóvenes a drogarse de a poco, el MVA apuesta por invitarlos a incluirse pacíficamente en los valores y en la cultura del trabajo.

La Cámara Argentina de la Construcción necesita oficios para sus distintas empresas y no los encuentra. El MVA colaborará en vincular a la CAC con organizaciones que agrupan a desocupados que sepan de oficios o que quieran capacitarse.

Por eso, le pidió a fundaciones, ONGs y movimientos sociales de distintos orígenes políticos, educativos o ideológicos que presenten postulantes para conectarlos con el trabajo. Se trata de vincular a la demanda con la oferta.

Por eso invitó a todos: Movimiento Evita, UTEP, Barrios de Pie, Polo Obrero, Franciscanos, Evangélicos, Los Piletones, La Juanita, Crear y Creer, Identidad Vecinal, Madero, Tres de Febrero, Oficios, Forge, Pescar, Reciduca, UNIR, Pata Pila, La Poderosa, Conciencia, Oasis y todas las que quieran sumarse. Todos podrán presentar postulantes.

Entre todos los sectores se pueden lograr sinergias que resulten en beneficio de todos en una fórmula de ganar-ganar. Todos los sectores tienen una parte de la solución.

En realidad, así funciona la economía. Unos producen bienes, otros los consumen. Unos ponen el capital y otros el trabajo. Unos ponen la educación y formación y otros los proyectos y la creatividad para concretarlos. En la Argentina existe una profunda crisis educativa que hay que revertir.

Los unos no pueden funcionar sin los otros. Sólo es cuestión de mirarnos a los ojos y decirnos a nosotros mismos: nosotros podemos; vos podes. El municipio de General Villegas tiene mucho trabajo por delante, mucha producción paralizada por la falta de oficios. Por eso, la Sociedad Rural comenzó a identificar a los oficios que se necesitan. El MVA intentará buscar las soluciones para satisfacer a esos oficios.

Faltan operadores de máquinas agropecuarias de alta tecnología. A través de Pedro Vigneau, de Maizar, contactamos a Claas, una empresa de maquinaria agrícola con fábricas en todo el país para que capacite en Ameghino a trabajadores de Villegas.

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, nos cuenta que en la industria metalmecánica están ávidos por tener trabajadores en sus plantas porque, nuevamente, faltan oficios. Seguramente habrá jóvenes interesados en capacitarse.

El Movimiento por los Valores quiere recrear la cultura del trabajo que se perdió en la Argentina y a la que se necesita recuperar. El municipio de Montequemado, en Santiago del Estero, tiene jóvenes que quieren aprender habilidades digitales y los vincularemos con actores del mundo digital.

También existe una alta potencialidad en forestación y seguramente buscaremos nuevas capacidades y nuevas formas de fomentar la forestación y la actividad agropecuaria.

Si recuperamos los valores, recuperaremos los recursos naturales. Y si recuperamos al ser humano, recuperaremos a la economía. Y todo en el mismo momento.

La economía es el conjunto de conocimientos, valores, vocaciones, actividades y producción, que generan riqueza, ingresos y luego un Estado que debe administrar los servicios fundamentales. Sin creación de riqueza, sin producción, sin valores ni educación no hay economía. O solo tendremos una economía condenada al déficit.

La raíz del problema está en los valores. No se resuelve el país con un bono, un IFE o una dolarización. La crisis no es monetaria, fiscal ni cambiaria, sino de valores. Hay que revertir la ecuación por la cual 9 millones mantienen a 30 millones. Hay que incluir en la economía a 20 millones de seres humanos para cambiar el país y para beneficiarnos todos.

Y procurar que el 50 por ciento de la población que hoy vive en el AMBA pueda desconcentrarse y redistribuirse hacia el interior, donde está la riqueza potencial de la Argentina.

La empresa Textilcom sigue contratando jóvenes identificados por el Movimiento por los Valores. También lo hará la empresa Contartese, también del rubro textil. Textilcom se expande hacia La Rioja y Catamarca, donde sigue su raid de contrataciones.

Existen proyectos en ciernes de medio ambiente, de forestación y capacitación vinculada al cuidado del planeta. Nuevos oficios del futuro ya están entre nosotros. Hay un desafío por delante que es salvar al planeta: hay que poner a miles de trabajadores a capacitarse para ese objetivo. La crisis es la oportunidad.

Hay mucho por hacer y por producir y se necesitan oficios. Es cuestión de descubrirlos y capacitar en ellos. Educación, formación, conocimiento. Después, se podrá discutir qué impuesto aumentar, que ayuda gestionar o qué moneda emitir. Pero antes hay que recuperar los valores de abajo hacia arriba, desde la sociedad hacia la política. Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *