Dirigentes sindicales se suman al Consenso por la Cultura del Trabajo del MVA

Los sindicalistas Julio Estévez (AFIP), Dante Camaño (gastronómicos) y José Luis Lingieri (obras sanitarias) se adhirieron al Consenso por la Cultura del Trabajo del Movimiento por los Valores de la Argentina. Hay más de 150 líderes que lo firman

El mundo del trabajo se suma al Movimiento por los Valores de la Argentina. El secretario general del sindicato de personal superior de la AFIP, Julio Enrique Estévez (h), firmó y se adhirió al Consenso por la Cultura del Trabajo, al igual que el secretario general del Sindicato Gastronómico, Dante Camaño. Previamente, lo había hecho el titular de Obras Sanitarias, José Luis Lingieri.

Julio Estevez, titular de la UPSAfip

En una línea coincidente, los representantes del sector de los trabajadores sostienen que los sindicatos tienen que ser una parte fundamental en la capacitación técnica en cada uno de los oficios que demandará la producción en la Argentina.

Dante Camaño, titular de Gastronómicos, junto a Martín Erramuspe y Mariano Obarrio, del MVA

La gran mayoría de los gremios cuenta en sus estructuras con escuelas de capacitación en sus respectivos oficios. Además, la capacitación masiva e integral de los jóvenes que no trabajan ni estudian podría incrementar el número de afiliados a los sindicatos y reducir el gasto en planes sociales.

Ambos fenómenos son parte de la reactivación de la economía. Implican de hecho menor gasto público en asistencia social y mayores ingresos para los trabajadores, con el consecuente aumento del consumo, de ingresos al fisco vía impuestos y aportes previsionales, menor presión tributaria, menos emisión monetaria y menos inflación. El plan por la Cultura del Trabajo es el siguiente:

CONSENSO POR LA CULTURA DEL TRABAJO

Para un plan integral y masivo de capacitación en oficios

Los ciudadanos reunidos en el Club del Progreso, hoy martes 4 de octubre de 2022, declaramos que:

1-Para recuperar el crecimiento económico sostenido, la prosperidad, la generación de riqueza, el desarrollo sostenible, la estabilidad y la dignidad de todos nuestros ciudadanos, resulta fundamental en la Argentina diseñar una política pública urgente e integral de recuperación de los Valores y de la Cultura del Trabajo.

2-Para este objetivo, además de un plan de educación inicial, primario, secundario, terciario y universitario, debemos alumbrar un plan nacional de capacitación laboral técnico y actitudinal, masivo e integral, en los trabajos del futuro, tanto en relación de dependencia como emprendedurismo. La Argentina debe ser una gran escuela de los oficios.

3-Se propone crear una Agencia Federal del Trabajo (AFT) para definir la demanda de competencias laborales (oficios) del futuro de cada sector de la economía y diseñar el sistema de formación profesional articulando las escuelas técnicas, universidades, sindicatos, sociedad civil e institutos de formación para capacitar para esos oficios con cursos diseñados y homologados por el Ministerio de Educación. 

4-Se invitará a participar en la AFT a todos los sectores de la economía, la educación, la producción, el trabajo y la sociedad civil de manera integrada en un “Plan Nacional de Inclusión y Cultura del Trabajo”.

5-Ese plan debe contemplar la enseñanza técnica de oficios, la formación actitudinal (habilidades sociales), preparación física (deportes) y la educación y atención sanitaria.

6-Las cámaras empresariales deben definir el mapa de oficios que demandarán las cadenas de valor de sus empresas en los futuros 10 años. El sistema educativo deberá adecuarse a ese mapa de demandas de las empresas, como del medio ambiente y de otras demandas que surjan de la sociedad como la infraestructura y el cuidado de personas. 

7-Para reemplazar la cultura del asistencialismo por la Cultura del Trabajo, se fijará una contraprestación real y efectiva para todos los que no trabajen ni estudien y beneficiarios de planes sociales de cumplir un curso de capacitación laboral homologado oficialmente. Se fijará un plazo determinado para la aprobación del curso y otro plazo para la búsqueda laboral con reglas de caducidad. Se reemplazarán los planes sociales de transferencias directas por un Subsidio por Desempleo sin intermediación que tendrá duración limitada y estará atado a la capacitación obligatoria en los miles de oficios definidos entre todos los sectores y el Estado nacional en la AFT.

8-Se creará un sistema de vinculación de la demanda laboral (empresas) con la oferta educativa (postulantes) mediante un sistema digital o Aplicación integrado entre los ministerios de Trabajo, de Producción, de Educación y la Anses. Para ello se creará una plataforma digital que pueda vincular a cada trabajador con un trabajo en una empresa o empleador. Una vez graduados en oficios, los beneficiarios podrán buscar trabajo en el mercado o recibir ofertas de los privados a través de la plataforma del Estado.

9-El Presupuesto Nacional deberá asignar partidas y definir fuentes de financiamiento necesarias para la ejecución de este plan nacional, lo cual incluirá el financiamiento internacional.

10-Desde el Estado, y a través de sus diversos organismos, se deberá proveer los medios para:

  • poner a disposición espacios físicos para dictar cursos en dependencias públicas, como universidades, escuelas, edificios públicos, unidades militares y tierras fiscales;
  • convocar a los mejores especialistas educativos en cada rubro;
  • invitar a todas las provincias y municipios a adherir a este programa nacional;
  • promover la reubicación geográfica poblacional para desarrollar el interior del país;
  • instrumentar una campaña de concientización sobre la necesidad de la Cultura del Trabajo;
  • promover la capacitación para la conformación y desarrollo de cooperativas que produzcan bienes, servicios e insumos e incrementar las fuentes de trabajo;
  • promover un Plan de Capacitación de Capacitadores Actitudinales;
  • desarrollar un sistema de seguimiento y medición de resultados;
  • alentar a las empresas y a los municipios para la conformación de guarderías de niños para padres que deban cumplir cursos de capacitación o trabajar en distintos rubros;
  • apoyar y coordinar acciones con todas las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades vinculadas con la capacitación laboral y la formación profesional;
  • la familia es la principal educadora del ser humano: se implementará un sistema para asegurar que todos los padres, actuales y próximos, reciban un taller de educación que les brinde herramientas sólidas para la formación humana de sus hijos y la potenciación de sus capacidades en cada etapa de su desarrollo;
  • disponer del mejor uso de la tecnología para dictar cursos de oficios, emprendedurismo o capacitación actitudinal y con eso bajar los costos de la educación.
  • promover el desarrollo sostenible, la economía verde, la transición energética, conexiones cloacales, instalaciones internas, utilización y reutilización del agua, energías renovables, instalaciones de paneles solares, y reciclado de residuos, como un motor del desarrollo.

Firman:

Lidia Aguirre, Camilo Alan, Pascual Albanese, Lucas Aparicio, Hardaleson Araujo, Gabriel Astarloa, Enrique Guillermo Avogadro, Marcos Ayerra, Alberto Ballve, Adrian Balmaceda, Julio Bárbaro, Daniel Barberis, Martín Barrientos, Bernardo Beade, Carlos Ben, Alejandro Bertin, Juan Miguel Bestani, Roberto Bosca, María Luz Botta, Néstor Hugo Brandoni, María del Carmen Britto, Pamela Bulacio, Santiago Bunge, Roberto Cachanosky, Dante Camaño, Marcelo Cancelliere, Paula Carabelli, Carlos Carbonari, Fernando Carbajal, Martín Cartelli, María Castiglioni Cotter, Jimena Castiñeira Arce, Andres Cisneros, Daniel “Profe” Córdoba, Felipe Cornejo, Pablo Cortes Gamas, Alejandra Cortiñas, Lalo Creus, Juan Cruz Céspedes, Martín Dal Farra, Lucas Dalbagni, Pedro Del Piero, Juan Cruz Díaz de Céspedes, Carlos Dimitrijevich, Marcelo Elizondo, Martín Erramuspe, Julio Estevez, Karina Etchepare, Leonor B. M. de Etchevehere, Alejandro Fargosi, Carlos Farragaut, Nicolas Federico, Mary Fernández, Lili Fernández Madero, Tomás Fernández Madero, Andrea Firpo, Héctor “Toty” Flores, Ines Gallardo, Ezequiel Garbino, Gianni Gasparini, Hernán Giaccio, Fernando Gliubic, Daniel Goytía, Jose Luis Gomez Lopez  Egea, Teresa González Fernández, Héctor Grindetti, Carlos Gülden, Cristina Guzmán, Karina Hejler, Hugo Horvat, Carlos Iannizzotto, Javier Iguacel, Alvaro Jara Pinto, Agustin Jaureguiberry, Elsa Kelly, Ricardo Lagorio, Ramón Lanus, Guillermo Lascano, Miguel Limber, José Luis Lingieri, Cesar Litvin, Lourdes Llapur, Hernán Lombardi, Martín Lombardo, María Paula Lopardo, Gloria López Lecube, Sergio Martini, Alejandro Martelleti, Nelson Membrive, Borja Mesones, Giovanni Meza Dorta, Berta Migliardi, Hugo Molina, Maria Eugenia Molina Gallardo, Karina Molina, Diana Mondino, Viviana Monetti, Felipe Montes De Oca, Enrique Morad, Mercedes Moreno Klappembach, Gonzálo Mórtola, Oscar Moscariello, Silvana Muñoz, Mariano Obarrio, Martín Olivar, María Oneto, Mariano Oneto, Luis Palma Cané, María Clara Pardo, Mariano Pascual, José Luis Patiño, Daniel Pellegrina, Nicolás Pellicconi, Jorge Pereyra de Olazabal, Patricia Perez, Roberto Piastrellini, Miguel Pichetto, Lourdes Puente Olivera, Christian Puga, Daniela Ramos, Gabriela Ramos, María Belén Repetto, Marcio Resende, Fernanda Reyes, María Robertson Lavalle, Raúl Rosa, Patricia Ruiz Moreno, Daniel Sabsay, Gabriela Sacco, Dolores Saguier, Damian Sala, Sandra Sanchez, Miguel Sandoval, Cornelia Schmidt-Liermann, Manuel Solanet, Gonzalo Tanoira, Mario Terzano, Camilo Tiscornia, Miguel Angel Toma, Pedro Univaso, Gabriela Urrunaga, Juan Carlos Vacarin, Horacio Varela, Joaquín Varela, María Belén Varela, Patricia Vasquez, Luis Vedoya Pedro Vigneau, Carlos Vilariño, Fernando Villela, Juan Rodrigo Walsh, Gustavo Weiss, Pedro Germán Werner, Cecilia Wetzler Malbran, Guillermo Yanco, Felipe Yofre, Matías Yofe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *