Más de 200 líderes proponen convertir a la Argentina en una gran escuela de oficios que necesita el sector productivo
CONSENSO POR LA CULTURA DEL TRABAJO
Plan integral y masivo de capacitación en oficios
Los ciudadanos reunidos en el Club del Progreso, hoy martes 4 de octubre de 2022, declaramos que:
Desde el Movimiento por los Valores de la Argentina, nos comprometemos a luchar por la importancia del trabajo en la realización de las personas para alcanzar la inclusión social, la dignidad, la cultura del trabajo, el crecimiento económico, y la amistad social como valores fundamentales de un proyecto de país y de una estrategia nacional.
Por medio de esos valores tradicionales y esenciales se satisfacen las necesidades vitales de mejora personal y la cooperación que trasciende a la persona en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, por medio del servicio a los demás, la amistad social y la recuperación de los lazos sociales que fueron disueltos en las últimas décadas.
El objetivo es que todas las personas puedan tener un trabajo digno y que todos los empleadores puedan encontrar trabajadores formados y con cultura del trabajo. Por eso decimos qué:
1-Para recuperar el crecimiento económico sostenido, la prosperidad, la generación de riqueza, el desarrollo sostenible, la estabilidad y la dignidad de todos nuestros ciudadanos, resulta fundamental en la Argentina diseñar una política pública urgente e integral de recuperación de los Valores y de la Cultura del Trabajo.
2-Para este objetivo, además de un plan de educación inicial, primario, secundario, terciario y universitario, debemos alumbrar un plan nacional de capacitación laboral técnico y actitudinal, masivo e integral, en los trabajos del futuro, tanto en relación de dependencia como emprendedurismo. La Argentina debe ser una gran escuela de los oficios.
3-Se propone crear una Agencia Federal del Trabajo (AFT) para definir la demanda de competencias laborales (oficios) del futuro de cada sector de la economía y diseñar el sistema de formación profesional articulando las escuelas técnicas, universidades, sindicatos, sociedad civil e institutos de formación para capacitar para esos oficios con cursos diseñados y homologados por el Ministerio de Educación.
4-Se invitará a participar en la AFT a todos los sectores de la economía, la educación, la producción, el trabajo y la sociedad civil de manera integrada en un “Plan Nacional de Inclusión y Cultura del Trabajo”.
5-Ese plan debe contemplar la enseñanza técnica de oficios, la formación actitudinal (habilidades sociales), preparación física (deportes) y la educación y atención sanitaria.
6-Las cámaras empresariales deben definir el mapa de oficios que demandarán las cadenas de valor de sus empresas en los futuros 10 años. El sistema educativo deberá adecuarse a ese mapa de demandas de las empresas, como del medio ambiente y de otras demandas que surjan de la sociedad como la infraestructura y el cuidado de personas.
7-Para reemplazar la cultura del asistencialismo por la Cultura del Trabajo, se fijará una contraprestación real y efectiva para todos los que no trabajen ni estudien y beneficiarios de planes sociales de cumplir un curso de capacitación laboral homologado oficialmente. Se fijará un plazo determinado para la aprobación del curso y otro plazo para la búsqueda laboral con reglas de caducidad. Se reemplazarán los planes sociales de transferencias directas por un Subsidio por Desempleo sin intermediación que tendrá duración limitada y estará atado a la capacitación obligatoria en los miles de oficios definidos entre todos los sectores y el Estado nacional en la AFT.
8-Se creará un sistema de vinculación de la demanda laboral (empresas) con la oferta educativa (postulantes) mediante un sistema digital o Aplicación integrado entre los ministerios de Trabajo, de Producción, de Educación y la Anses. Para ello se creará una plataforma digital que pueda vincular a cada trabajador con un trabajo en una empresa o empleador. Una vez graduados en oficios, los beneficiarios podrán buscar trabajo en el mercado o recibir ofertas de los privados a través de la plataforma del Estado.
9-El Presupuesto Nacional deberá asignar partidas y definir fuentes de financiamiento necesarias para la ejecución de este plan nacional, lo cual incluirá el financiamiento internacional.
10-Desde el Estado, y a través de sus diversos organismos, se deberá proveer los medios para:
- poner a disposición espacios físicos para dictar cursos en dependencias públicas, como universidades, escuelas, edificios públicos, unidades militares y tierras fiscales;
- convocar a los mejores especialistas educativos en cada rubro;
- invitar a todas las provincias y municipios a adherir a este programa nacional;
- promover la reubicación geográfica poblacional para desarrollar el interior del país;
- instrumentar una campaña de concientización sobre la necesidad de la Cultura del Trabajo;
- promover la capacitación para la conformación y desarrollo de cooperativas que produzcan bienes, servicios e insumos e incrementar las fuentes de trabajo;
- promover un Plan de Capacitación de Capacitadores Actitudinales;
- desarrollar un sistema de seguimiento y medición de resultados;
- alentar a las empresas y a los municipios para la conformación de guarderías de niños para padres que deban cumplir cursos de capacitación o trabajar en distintos rubros;
- apoyar y coordinar acciones con todas las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades vinculadas con la capacitación laboral y la formación profesional;
- disponer que las empresas que destinen recursos a la capacitación laboral los puedan destinar a cuenta del pago de impuestos como crédito fiscal;
- la familia es la principal educadora del ser humano: se implementará un sistema para asegurar que todos los padres, actuales y próximos, reciban un taller de educación que les brinde herramientas sólidas para la formación humana de sus hijos y la potenciación de sus capacidades en cada etapa de su desarrollo;
- disponer del mejor uso de la tecnología para dictar cursos de oficios, emprendedurismo o capacitación actitudinal y con eso bajar los costos de la educación.
- promover el desarrollo sostenible, la economía verde, la transición energética, conexiones cloacales, instalaciones internas, utilización y reutilización del agua, energías renovables, instalaciones de paneles solares, y reciclado de residuos, como un motor del desarrollo.
Firman:
Lidia Aguirre, Aldo Abram, Carlos Achetoni, Camilo Alan, Gustavo Néstor Alarcón, Pascual Albanese, Fernando Gustavo Amarilla, Lucas Aparicio, Hardaleson Araujo, Jorge Arias, Gabriel Astarloa, Enrique Guillermo Avogadro, Marcos Ayerra, Juan Carlos Baccarini, Mario Baizán, Alberto Ballve, Adrian Balmaceda, José Barbacchia, Julio Bárbaro, Daniel Barberis, Margarita Barrientos, Martín Barrientos, Bernardo Beade, Carlos Ben, Alejandro Bertin, Alejandro Bestani, Juan Miguel Bestani, Simón Bestáni, Mimicha Bobbio, Humberto Bonanata, Roberto Bosca, María Luz Botta, Néstor Hugo Brandoni, María del Carmen Britto, Pablo Buccafusca, Pamela Bulacio, Esteban Bullrich, Santiago Bunge, Roberto Cachanosky, Dante Camaño, Marcelo Cancelliere, Paula Carabelli, Carlos Carbonari, Fernando Carbajal, Martín Cartelli, María Castiglioni Cotter, Jimena Castiñeira Arce, Jorge Castro, Gabriel Angel Cigna, Martín Cigna, Andres Cisneros, Jorge Colina, Eduardo Conesa, Daniel “Profe” Córdoba, Felipe Cornejo, Pablo Cortes Gamas, Alejandra Cortiñas, Lalo Creus, Juan Cruz Céspedes, Sara Critto de Eiras, Jorge Chemes, Martín Dal Farra, Lucas Dalbagni, Christian Dátola, Santiago De la Barrera, Pedro Del Piero, Jimena De la Torre, Juan Cruz Díaz de Céspedes, Carlos Dimitrijevich, Sandry Domínguez, Marcelo Elizondo, Martín Erramuspe, Julio Enrique Estevez (h), Agustín Etchebarne, Karina Etchepare, Leonor B. M. de Etchevehere, Mariano Etcheverry, Alejandro Fargosi, Carlos Farragaut, Nicolas Federico, Mary Fernández, Lili Fernández Madero, Tomás Fernández Madero, Fernanda Ferrero Bendinelli, Andrea Firpo, Héctor “Toty” Flores, Rogelio Frigerio, Ines Gallardo, Ezequiel Garbino, María García Fava, Gianni Gasparini, Hernán Giaccio, Fernando Gliubic, Daniel Goytía, Holovat Ricardo, Jose Luis Gomez Lopez Egea, Alfredo Goijman, Teresa González Fernández, Néstor Grindetti, Carlos Gülden, Cristina Guzmán, Karina Hejler, Hugo Horvat, Carlos Iannizzotto, Javier Iguacel, Alvaro Jara Pinto, Agustin Jaureguiberry, Elsa Kelly, Ricardo Lagorio, Ramón Lanus, Guillermo Lascano, Elías Leiderman, Gustavo Lazzari, Raquel Lemhofer, Miguel Limber, José Luis Lingieri, Cesar Litvin, Lourdes Llapur, Hernán Lombardi, Martín Lombardo, Felix Lonigro, María Paula Lopardo, Gloria López Lecube, Guillermo Marcó, Sergio Martini, Alejandro Martelleti, Mónica Medina, Nelson Membrive, Borja Mesones, Giovanni Meza Dorta, Berta Migliardi, Hugo Molina, Maria Eugenia Molina Gallardo, Karina Molina, Diana Mondino, Viviana Monetti, Felipe Montes De Oca, Enrique Morad, Mercedes Moreno Klappembach, Gonzálo Mórtola, Oscar Moscariello, Silvana Muñoz, Mariano Obarrio, Eduardo Coco Oderigo, Laura Oliva, Martín Olivar, María Oneto, Mariano Oneto, Luis Palma Cané, Edgardo Palmero, María Clara Pardo, Mariano Pascual, Santiago “Tano” Pasman, José Luis Patiño, Daniel Pellegrina, Nicolás Pellicconi, Marcos Pereda, Jorge Pereyra de Olazabal, Patricia Perez, Virginia Perfumo, Nicolás Pino, Roberto Piastrellini, Miguel Pichetto, Lourdes Puente Olivera, Christian Puga, Daniela Ramos, Gabriela Ramos, María Belén Repetto, Marcio Resende, Cora Reutemann, Fernanda Reyes, María Robertson Lavalle, Raúl Rosa, Patricia Ruiz Moreno, Daniel Sabsay, Gabriela Sacco, Dolores Saguier, Damian Sala, Sandra Sanchez, Eduardo Sancho, Miguel Sandoval, Cornelia Schmidt-Liermann, Sofía Schreiterer, Juan Shrewsbury, Manuel Solanet, Gonzalo Tanoira, Mario Terzano, Camilo Tiscornia, Miguel Angel Toma, Patricia Torres, Pedro Univaso, Gabriela Urrunaga, Diego Valenzuela, Horacio Varela, Joaquín Varela, María Belén Varela, Patricia Vasquez, Luis Vedoya, Rolando Vera, Pedro Vigneau, Carlos Vilariño, Fernando Villela, Juan Rodrigo Walsh, Gustavo Weiss, Pedro Germán Werner, Cecilia Wetzler Malbran, Guillermo Yanco, Felipe Yofre, Matías Yofe, Martín Zeballos Ayerza, Claudio Zuchovicki.
EN 2023 HAREMOS CAMPAÑA, PERO POR LA CULTURA DEL TRABAJO
AGENCIA FEDERAL DE TRABAJO
La nueva Agencia Federal de Trabajo (AFT) identificará los oficios que demanda el mercado en la Argentina para los futuros 20/30 años y orientará la capacitación laboral, estableciendo condiciones precisas para los nuevos seguros de desempleo que reemplazarán a los planes sociales. Estos seguros tendrán un plazo de 12 meses y el beneficiario estará obligado a aceptar las ofertas laborales.
La AFT comenzará por reemplazar el Plan Potenciar Trabajo por un seguro de desempleo. Lo podrá hacer por tramos etarios para cada segmento de 18 a 65 años.
Determinará entre los beneficiarios dos categorías:
1-Beneficiarios ya capacitados en distintos oficios laborales que pueden acceder de inmediato al mercado de trabajo con un plazo de 12 meses.
2-Beneficiarios no capacitados que tendrán que elegir en esos
12 meses un oficio para capacitarse y un lugar, provincia o municipio para hacer los cursos.
Esta división de categorías se hará mediante una consulta inmediata a todos los beneficiarios de los nuevos seguros de desempleo por segmentos etarios.
La AFT podrá hacer ofertas laborales
La AFT podrá realizar las ofertas laborales mediante un sistema informático o app de vinculación entre la demanda laboral (empresas y Pymes que buscan trabajadores) y la oferta de trabajadores capacitados en el mercado laboral.
Al mismo tiempo los trabajadores capacitados podrán buscar trabajo por sí mismos o bien las empresas podrán contratarlos con sus propias búsquedas laborales. En este caso, se pedirá a las empresas que consignen la oferta laboral en la AFT tanto en caso de que sea contratado o que sea rechazada por el trabajador.
Incentivos a trabajar
En caso de que el trabajador rechace tres ofertas laborales dentro de los marcos legales y con salarios de convenio, y sin justificación alguna, perderá el derecho al seguro de desempleo por seis meses.
Las ofertas laborales de la AFT deberán consistir en:
*Trabajo registrado y formal, con aportes previsionales.
*Salarios de convenio con mejoras salariales.
*Condiciones laborales dentro de la ley de trabajo.
El trabajador estará estimulado a trabajar y no podrá rechazar más de tres ofertas laborales en esas condiciones. A cambio, tendrá la asistencia de la AFT para su vida laboral.
Incentivos al empleador
El empresario podrá gozar por un año de una bonificación en el pago del salario de convenio equivalente al monto que el Estado seguirá pagando por el seguro de desempleo por ese período.
Además, por dos años el empleador no pagará cargas patronales y luego de ese período tendrá una rebaja respecto del régimen actual.
Además, el empleador que contrate trabajadores mediante el sistema del AFT tendrá beneficios adicionales que surgirán de los acuerdos que se hagan y merecerá distinciones especiales como promotores de la cultura del trabajo.
Seguro de desempleo y renuncia o despido del trabajador contratado
*Si el beneficiario del seguro de desempleo encuentra trabajo antes de los tres meses, se le prorrogará el seguro de desempleo por un año. Si lo encuentra antes de los seis meses, se le prorrogará por seis meses. Si lo encuentra antes de los nueve meses, se extenderá por tres meses.
*Si no encuentra trabajo a los 12 meses perderá el seguro de desempleo por seis meses.
*Si un beneficiario del seguro de desempleo encuentra un empleo y antes de los tres meses renuncia al empleo sin justificación, no podrá volver a percibir el seguro de desempleo por seis meses.
*Si renuncia al empleo antes de los seis meses sin justificación, no podrá volver a percibir el seguro de desempleo por tres meses.
*Si el empleo es temporario, por período determinado, el beneficiario podrá volver a obtener el seguro de desempleo por 12 meses más.
*Si el trabajador fuera despedido del trabajo sin causa, tendrá derecho a percibir nuevamente el seguro de desempleo.
*Si el empleador despide al trabajador con causa y sin previo aviso, por indisciplina o incumplimiento del trabajador (ausentismo, impuntualidad, mal comportamiento), el trabajador no podrá volver a percibir el seguro de desempleo por seis meses.
*Si el empleador despide al trabajador con causa pero con previo aviso de un período prudencial, el trabajador no podrá volver a percibir el seguro de desempleo por tres meses.
La negación o concesión del seguro de desempleo tiene que estar siempre vinculado a la actitud de la persona empleada para asegurar que hizo todo lo posible para preservar su empleo y no perderlo.
Un modelo similar al de Alemania
El modelo de la AFT será muy similar al de la Agencia Federal de Trabajo de Alemania, la Bundesagentur Für Arbeit, con quienes el Movimiento por los Valores de la Argentina tomó contacto directo para evaluar la experiencia de ese país. En Alemania esta Agencia funciona con éxito desde 1921.
La AFT será un organismo nuevo, pero creado por DNU sobre la estructura administrativa ya existente de la actual Secretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de la Presidencia de la Nación y tiene una oficina principal en la Casa Rosada. Dispondrá también de oficinas y dependencias en el Centro Cultural Enrique Shaw (ex CCK) para organizar encuentros con empresarios, sindicatos, sectores educativos y sociedad civil que servirán para empalmar las políticas del Consenso por la Cultura del trabajo.
La AFT hará un trabajo de coordinación con representantes de todos los ministerios involucrados en el Consenso: Trabajo, Producción, Educación, Desarrollo Social, Defensa, Economía y Agricultura, entre otros. También coordinará con la Anses para la incorporación de los beneficiarios.
Funciones de la AFT
Debe ser un organismo ejecutivo y expeditivo:
*Convocar a los empresarios y Pymes junto a los ministerios de Producción y Trabajo para definir las demandas de oficios actuales y futuras. Se invitará a las empresas a volcar sus demandas actuales en un “registro oficial de búsqueda” y las demandas futuras en un “mapa de oficios” estratégicos.
*Convocar a los beneficiarios de los Planes Sociales para asignarles el nuevo seguro de desempleo y explicarles mediante los funcionarios de la Anses, Trabajo, Desarrollo Social y Producción que deberán adoptar en 12 meses un empleo, si están capacitados, o una capacitación de oficios, si no lo están. De acuerdo a eso deberán inscribirse en el padrón para “trabajo” o “capacitación” según corresponda.
*La demanda de empresarios y Pymes y la oferta de trabajadores capacitados podrán ser volcadas en una página o “app” oficial que deberá tener intermediación del ministerio de Trabajo y de la Anses para que el trabajo quede registrado.
*Convocar a los sindicatos para coordinar las capacitaciones que ofrecen con las demandas del sector privado. Convertir a los sindicatos en aliados en la incorporación de nuevos trabajadores a las empresas.
*Convocar a las escuelas de oficios, centros de formación laboral, ONGs, fundaciones e instituciones educativas para alinear la oferta educativa con la demanda laboral del sector privado: generar los cursos de capacitación en aquellos oficios que demanda el mercado.
*Invitará a las provincias y los municipios a crear AFT locales en sus jurisdicciones para vincular a la producción y el trabajo de cada municipio o región.
La AFT coordinará con Trabajo, Anses, Desarrollo Social, Educación y Producción
La AFT tendrá la función de atender y brindar información y asesoramiento a los todos los ciudadanos que cobran planes sociales y pasarán a percibir un seguro de desempleo por 12 meses y por el mismo valor. Lo hará a través de los funcionarios de los ministerios de Trabajo (Anses), de Desarrollo Social, de Educación y de Producción.
El organismo facilitará la gestión con las escuelas de formación laboral y orienta en los distintos oficios, con las actualizaciones tecnológicas que sean necesarias y que demande el mercado de trabajo.
También atenderá a los ciudadanos que en el futuro caigan en el desempleo y les asignará un seguro de desempleo de 12 meses, pero que está atado como condición fundamental a la obligatoriedad de cumplir con cursos de capacitación laboral para actualizar sus conocimientos de oficios y aceptar las ofertas laborales que surjan.
La AFT asesorará a desocupados y a quienes no encuentran trabajo con infinidad de cursos de capacitación en oficios que existen en el sector privado, religioso, sindical, y en la sociedad civil, y que están probadamente demandados por el sector privado y que tienen una certificación oficial. La AFT tendrá un trabajo de articulación y coordinación.
La AFT no intervendrá en los contenidos de los cursos ni ofrecerá cursos de capacitación, sino que solamente prestará asesoramiento y orientación a los desocupados y a los empresarios. E interactuará con los cursos de formación laboral del sector privado y la sociedad civil.
Los beneficiarios de seguros de desempleo estarán obligados a conseguir trabajo o capacitación porque en 12 meses caducará su seguro.
Capacitación actitudinal, física y sanitaria
En esos cursos de capacitación técnica en oficios se incluirá un capítulo de capacitación actitudinal o habilidades blandas para formar a los desocupados en las competencias sociales: compromiso laboral, presentismo, trabajo en equipo, puntualidad, respeto, orden y presentación. También se incluirá un capítulo de capacitación física y sanitaria.
También podrá asesorar en el mismo sentido a familias en situación de calle con programas específicos de contención en los que los oficios tendrán un papel fundamental.
Monitoreo constante
En forma constante, la AFT monitoreará las demandas de oficios del sector privado para poder adecuar la oferta educativa por regiones y por provincias, en cada momento económico.
El Consenso por el Trabajo del Movimiento por los Valores de la Argentina (MVA) busca reemplazar a la cultura del asistencialismo por planes de capacitación masivos en todo el país, en todos los oficios y todas las regiones, para la inserción laboral y la inclusión.
El MVA considera que ésa es la única manera de salir de la pobreza, que en 2022 alcanzó el 39,2% con una indigencia de 8,1% y una inflación anual de 100%.
Créditos internacionales de organismos multilaterales
La AFT también tendrá la competencia de gestionar créditos internacionales en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas dirigidos a financiar programas de capacitación para el desarrollo humano y para la producción. En la Actualidad la Argentina tiene abierta una línea de créditos internacionales de organismos multilaterales que deben ser dirigidos a esta política prioritaria para luchar contra la pobreza y para ordenar la macroeconomía.
Entre las tareas y funciones de la AFT se destacan:
TRABAJO Y MEDIACION
*Asesoramiento de forma personalizada
*Buscar ofertas de trabajo a medida entre empresas y trabajadores
PRESTACIONES ECONOMICAS
*Pago de subsidios de desempleo a través de la Anses.
SERVICIO PARA EMPLEADORES
*Ayuda a los empleadores en la búsqueda de trabajadores adecuados y aprendices, apoyo económico u ofertas de calificación
CALIFICACION LABORAL
*Asesora y fomenta en lo relativo a las formaciones profesionales
*Califica a trabajadores en los tiempos de la digitalización
*Ayuda en caso de posible desempleo y cambios laborales
FORMACION
*Ayuda a jóvenes a conseguir puestos de formación o de estudios
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN LABORAL
El Consenso por la Cultura del Trabajo requerirá la integración o identificación de todas las escuelas o centros de formación laboral en el país para alinearlos en el plan formativo con los oficios que efectivamente demandará la Argentina. La Agencia Federal de Trabajo identificará a todas esas escuelas para convocarlas a trabajar en conjunto con quienes demandan oficios para el futuro.
Esa demanda surgiría de una convocatoria a los empresarios, donde ellos podrán identificar y cuantificar los oficios que requerirán en el futuro bajo las nuevas modalidades tecnológicas y nuevos sectores productivos que se agregarían como el litio, sus derivados, las energías renovables, el hidrógeno verde y las nuevas necesidades ambientales.
Los nuevos desafíos del cambio climático y de la necesidad de preservación del medio ambiente, así como la Cuarta Revolución Industrial traen aparejados nuevos oficios que antes no existían y que la Agencia intentará promover, tanto desde la demanda como la oferta.
El propósito será identificar a las escuelas o centros de formación laboral por regiones, provincias y municipios para así vincularlos con las empresas de esas localidades para poder armar proyectos conjuntos de capacitación laboral a nuevas oleadas de trabajadores.
En ese sentido, existen bases de datos disponibles para identificar a todas las escuelas de formación laboral del país en cualquier rubro que sea.
También podrá convocar a los sindicatos, instituciones civiles, sociales, religiosas y empresas que cuenten con centros de formación laboral.
Adaptación de las escuelas de formación laboral
Para ese fin, posiblemente, haya que hacer modificaciones que enriquezcan o modifiquen a esas escuelas tales como:
*Agregar nuevos cursos de formación.
*Incorporar nuevos capacitadores, que podrán provenir del propio sector educativo o ser aportados por las propias empresas interesadas.
*Incorporar nuevos espacios físicos.
*Hacer convenios de asociación con el sector público para utilizar instalaciones municipales, provinciales o nacionales.
*Hacer convenios con empresas para utilizar parte de sus materiales, maquinarias o instalaciones.
*Incorporar nuevos materiales educativos para la nueva etapa formativa.
*Capacitar a los docentes en las nuevas herramientas requeridas por el mercado laboral a través de cursos virtuales de actualización
Una vez definidas estas nuevas carreras, oficios y áreas formativas, los centros de formación laboral podrán captar a los nuevos alumnos a través del trabajo de orientación y coordinación que hará la Agencia Federal de Trabajo con los titulares de los seguros de desempleo que busquen realizar sus cursos de formación laboral.
De ese modo, los titulares de seguro de desempleo o desocupados se informarán en la Agencia sobre los oficios disponibles con demanda laboral y sobre las escuelas y centros de formación laboral vinculados a esa demanda. De ese modo, la graduación de cada alumno podrá vincularse en el futuro con una inserción laboral concreta.
Estas capacitaciones podrán ser otorgadas a residentes en las propias regiones de los cursos o a residentes de otras regiones que busquen o acepten un cambio de residencia para estimular una redistribución demográfica en el país. En cualquier caso esa formación estará vinculada a las modalidades productivas de la región o de las regiones en que a ellos les gustaría residir y radicar su proyecto de vida.
CAPACITAR EN LOS OFICIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO
El Movimiento de Valores por la Argentina (MVA) impulsa la recuperación de la cultura del trabajo y uno de los sectores más dinámicos es el agropecuario. Por eso, todos los oficios de las distintas actividades del campo son uno de los mayores focos que debe perseguir un Programa de Capacitación masivo e integral a nivel nacional para generar las competencias laborales y recrear el capital humano en el sector más emblemático de la producción nacional.
En ese sentido, muchos de los actuales beneficiarios de planes sociales o de un futuro seguro de desempleo podrán optar por la posibilidad de cumplir con los cursos de formación laboral organizados por el sector.
En la actualidad, los productores y empresarios agropecuarios necesitan una enorme gama de oficios que no encuentran en los jóvenes de los pueblos y en las ciudades más cercanas a sus áreas de producción.
Para ello, el Movimiento propone adecuar todas las escuelas de formación laboral agropecuarias articulando la demanda de las empresas con la oferta educativa de sindicatos, empresas y la sociedad civil.
Muchas empresas productoras de maquinaria agrícola, por ejemplo, pueden adaptar sus instalaciones para capacitar a los trabajadores de los compradores de sus máquinas que necesiten capacitar a sus empleados.
Existen también empresas veterinarias que capacitan a trabajadores que se encargan de los animales. Pero esos cursos de capacitación se deben extender a todo el país y se pueden articular entre las empresas, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil de los pueblos y las propias escuelas de oficios de las zonas.
Por ese motivo, la Agencia Federal de Trabajo creada por el Plan de Cultura del Trabajo convocará a las cámaras empresarias del sector, las entidades agropecuarias, los sindicatos, las escuelas técnicas y de oficios, para definir la demanda laboral y así poder adecuar la oferta educativa.
Todas las entidades agropecuarias podrán formular un censo sobre las principales demandas laborales actuales y las que se abrirían en un proceso de mayor competitividad y de reglas de juego más previsibles en el país. Ese censo podrá ser volcado en una plataforma digital por crearse para determinar las demandas laborales de perfiles para orientar así las búsquedas laborales entre trabajadores capacitados y orientar la capacitación a los no capacitados.
De ese modo, se podrán capacitar en los siguientes oficios y otros por determinarse:
* Cabañero
* Domador/amansador
* Petisero
* Entrenadores de caballos
* Operadores de máquinas cosechadoras y agropecuarias
* Tractoristas
* Trabajos digitales vinculados a la actividad
* Conductor de camiones
* Mecánicos de camiones y cosechadoras
* Alambradores
* Encargado de campo
* Peón simple
* Molineros
* Arregladores de mangas, tranqueras (carpinteros)
* Constructores para galpones, techos de chapa, tinglados, bebederos, tanques, electricistas
* Ordeñandores
* Genetistas
* Operarios para Riego Artificial
* Personal para la vacunación de los rodeos.
* Recursos humanos para parquización y tala de árboles.
PROYECTO PARA LA INDUSTRIA Y EL SECTOR PRIVADO
Movimiento por los Valores de la Argentina
Consenso por la Cultura del Trabajo
El Movimiento por los Valores de la Argentina propone convocar a una amplia consulta a todos los sectores y cámaras empresariales, especialmente la industria, comercio, construcción, finanzas, servicios, energía, minería y economía del conocimiento, entre otros, para determinar la demanda actual y futura de competencias laborales en sus sectores.
En ese sentido, se buscará incentivar a las empresas a que se involucren y se unan en una gesta nacional por la producción, el desarrollo, la creación de riqueza y la responsabilidad social para ayudar a reemplazar la cultura del asistencialismo, de los planes sociales, por un Consenso por la Cultura del Trabajo, tal como el que propone el MVA.
Porque sin incluir a millones de personas en el mundo laboral no se podrá conseguir el objetivo de construir una nueva economía, porque la suma de los proyectos de vida, la recuperación del ser humano, hoy hundido en una crisis cultural, también es la recuperación de una economía devastada por el gasto público, la emisión monetaria, el asistencialismo y la creciente pobreza. Hay que dar definitivamente vuelta la rueda viciosa por una virtuosa.
Cuanto más se apueste por la creación de trabajo, en un contexto de un clima real de inversiones, más recursos genuinos recaudará el fisco, mayor base de financiamiento tendrá el sistema previsional, más trabajo registrado y menos informalidad, y mayor consumo de bienes y servicios habrá en la economía y en sus empresas, por lo tanto mayor crecimiento de la actividad económica.
La inclusión social no es sólo un deber moral de un Estado, sino que es un compromiso social de todos los sectores de la producción, la educación, la sociedad civil y el trabajo, integrados en un proyecto común de todos.
Cómo convocar a la industria y al sector privado
Como primera medida, se buscará identificar las demandas inmediatas para poder orientar las búsquedas laborales entre los trabajadores desocupados pero capacitados en distintas habilidades que dejarán de cobrar planes sociales y pasarán a percibir un seguro de desempleo con obligación de buscar trabajo registrado.
Por otro lado, se apuntará a identificar las demandas futuras de perfiles laborales propios del avance de la tecnología, la Cuarta Revolución Industrial y las mejoras en la competitividad y las reglas de juego del país. La pregunta sería: ¿Qué tipo de perfiles contrataría usted si pudiera expandir sus negocios en el futuro?
Esto buscará orientar la oferta educativa y de formación para quienes cobren el subsidio por desempleo y no tengan calificación laboral alguna.
En ese sentido, hay que destacar los emprendimientos empresariales de capacitación laboral para los propios recursos humanos, como la experiencia de la fábrica de indumentaria Textilcom, que capacitó a cientos de trabajadores en el último año, con cursos de 30 días, con los cuales luego se incorporaban nuevos trabajadores a la línea de producción con salarios de convenio.
Para ese objetivo, se estudiarán todos los incentivos a las empresas y a las Pymes, tales como la reducción de impuestos, de cargas patronales, el pago del seguro de desempleo a cuenta del salario de convenio por un año y las reformas laborales para combatir la industria del juicio. También se buscarán incentivos a los trabajadores en materia de remuneración para que se vean impulsados a optar por el trabajo registrado antes que el seguro de desempleo o la changa o el trabajo informal.
Acordar objetivos de empleo
En la Argentina es la hora de enfocar la economía a través de la creación de empleo y no sólo de la macroeconomía. Ambos ejes deben complementarse entre sí para apuntar al crecimiento sostenido, mediante las inversiones con pleno empleo. Esta es la única manera de lograr el objetivo de bajar el 40% de pobreza.
Es por eso que en un primer acuerdo entre el Estado, los ministerios de cada área, el sector privado, los trabajadores y la sociedad civil hay que definir objetivos básicos de empleo:
*Cantidad de empleos a crear en cada sector y subsector.
*Se necesitan 250 mil puestos de trabajo nuevos por año para no empeorar la situación de empleo y pobreza.
*Es necesario generar al menos 350 mil puestos nuevos por año para revertir la pobreza.
*Existen 600 mil empresas y se necesitan al menos 2 millones para desarrollar el país, por lo tanto definir la creación de entre 50 y 200 mil empresas por año.
El papel convocante de la Agencia Federal de Trabajo
La Agencia Federal de Trabajo creada por el Plan de Cultura del Trabajo convocará a todas las cámaras empresarias de todos los sectores productivos para definir la demanda laboral y así poder adecuar la oferta educativa.
Todas las entidades productivas podrán participar de un censo nacional sobre las principales demandas laborales actuales y las que se abrirían en un proceso de mayor competitividad y de reglas de juego más previsibles en el país.
Ese censo podrá ser volcado en una plataforma digital por crearse para determinar las demandas laborales de perfiles para orientar así las búsquedas laborales entre trabajadores capacitados y orientar la capacitación a los no capacitados.
La necesidad de contar con esa información será fundamental para el futuro productivo y educativo por lo cual se estudiará la mejor manera de que las empresas colaboren y participen con esta información básica del programa.
La encuesta a las empresas y Pymes
Esta información deberá contar con los siguientes ítems, volcados a una plataforma digital por crearse:
1-Cámara o empresa a la que usted representa
2-Rubro o sector productivo
3-Oficios o perfiles que necesita su sector o empresa en lo inmediato
4-Oficios o perfiles que necesitará en una futura expansión de sus negocios con nuevas reglas de juego
5-Oficios o competencias que su empresa o su cámara está en condiciones de capacitar
6-¿Qué nivel educativo demanda su sector?
-Primario completo
-Secundario completo
-Terciario
-Universitario
7-Que tipo de dificultades encuentra para contratar trabajadores:
-Falta capacitación en oficios
-Falta capacitación en habilidades blandas, compromiso, trabajo en equipo, disciplina, presentismo, puntualidad, presentación, lenguaje oral
8- ¿Su empresa está dispuesta a financiar la capacitación directamente y a invertir tiempo personal involucrándose en la gestión / oferta educacional?
SI
NO
Con esa base de datos digitalizada, la Agencia Federal de Trabajo podrá orientar las búsquedas laborales de los ciudadanos que perciben el seguro de desempleo y están actualmente capacitados para insertarlos laboralmente.
Para ello, también existirá un censo entre los beneficiarios de los seguros de desempleo en el que cada individuo consigne su capacitación certificada, si la tiene, su CV, o en caso de no estar capacitado pueda asentar su elección de oficios para capacitarse, según se vayan presentando ante los organismos de aplicación.
También la Agencia podrá orientar así a los sectores educativos, escuelas de formación laboral, sindicatos, centros de capacitación, terciarios y universitarios para generar una oferta educativa acorde a la demanda empresarial.
PROPUESTA DE PACTO ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES PARA INCENTIVAR LA CULTURA DEL TRABAJO
Para apuntalar los programas que incentiven la Cultura del Trabajo y del esfuerzo, los empresarios deben recibir incentivos para la contratación de personal, pero los trabajadores también tienen que gozar de incentivos para mejorar su compromiso y su desempeño actitudinal como parte del crecimiento de los proyectos productivos. Las ganancias de las empresas deben ser un objetivo tanto de los dueños como de quienes trabajan.
El acuerdo o pacto que se propone debería constar de dos pilares fundamentales:
*Incentivos para los empresarios:
1-una política tributaria razonable, con una reforma de impuestos que tienda a la reducción de impuestos y eliminación de impuestos distorsivos.
2-rebajas en las cargas patronales para futuras contrataciones.
3-Mejoras en las leyes laborales con facilidades para contratar empleados y un sistema de desvinculación de trabajadores que asegure una remuneración para el trabajador por un tiempo razonable. En ello hay ejemplos en la actividad de la construcción, con un fondo de desempleo, o la llamada mochila austríaca como existe en los países desarrollados del mundo, donde hay pleno empleo y salarios muy elevados.
4-bajar la inflación.
5-disminuir la conflictividad sindical y no permitir los bloqueos o las extorsiones a las empresas.
6-permitir las importaciones de bienes de capital e insumos y el acceso a la tecnología.
7-promover líneas de crédito para la producción.
8-no generar políticas de apertura que provoquen el cierre de industrias y la destrucción de empleo, porque se traduce en aumento del desempleo, la marginalidad, la inseguridad y del gasto en políticas sociales.
9-incorporación del monto del seguro de desempleo o los planes sociales en el salario de convenio durante dos años.
10-incentivos a las empresas exportadoras, con líneas de financiamiento para exportar, acceso a asistencia técnica y profesional, y la colaboración diplomática para conseguir mercados.
*Incentivos para los trabajadores
1-negociaciones paritarias libres y buenos salarios
2-participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas a través de un acuerdo por el cual una parte de la ganancia empresarial se distribuya en un bono adicional para mejorar el compromiso de los trabajadores. Esto ya existe en muchas partes del mundo y de la Argentina en algunos sectores como el de gaseosas y neumáticos.
3-preservacion de las condiciones laborales en cuanto a descanso, vacaciones, carga horaria y remuneración.
4-capacitación periódica por parte de las empresas o instituciones afines de formación laboral para generar el ascenso de los trabajadores.
5-eliminacion del impuesto a las ganancias en los salarios de convenio, pero a cambio un pago de impuestos a las ganancias sobre el bono de dividendos de los trabajadores.
6-espacios destinados a guarderías para niños de madres y padres jóvenes que puedan llevar a sus hijos.
7- garantías de educación para los hijos de los trabajadores a través del sistema de educación pública.
Un modelo de sociedad prospera
Para incentivar la contratación de personal en el futuro, es necesario dotar a los empresarios de facilidades para contratar empleados y tener un manejo amplio de sus recursos humanos sin tener que concursar sus empresas. A cambio, los trabajadores deben acceder a una participación justa en las ganancias de las empresas por el sólo hecho de que son una parte fundamental del negocio y de la producción. Sin empresarios y sin trabajadores no existiría la creación de riqueza, que es el objetivo de toda economía.
Es necesario que los trabajadores tengan una remuneración justa con la cual puedan acceder a la prosperidad y generar sus ahorros para construir su propio capital conforme vayan progresando en sus trabajos. Los trabajadores son a su vez consumidores de bienes y servicios y por lo tanto hay que tender al círculo virtuoso de la economía.
De lo contrario, ante un círculo vicioso, el resultado es el desinterés de los trabajadores, la falta de motivación, la búsqueda de otras fuentes de ingresos, la renuncia a sus puestos laborales y la falta de trabajadores en el mercado que repercute en la presión de sectores radicalizados para que el Estado fije subsidios sociales que aumentan el gasto público y luego la carga tributaria para trabajadores y empresarios.
En el peor de los casos, esa falta de interés de los jóvenes por la cultura del trabajo, cuando no encuentran garantías para vivir de su trabajo, se traduce en otras actividades como el delito, el tráfico de drogas y el consumo de estupefacientes, la destrucción de los lazos sociales y de la familia, con la consecuente destrucción de la educación de los hijos. De nada sirve ser prospero en una sociedad destruida y sin futuro donde al empresario le puede ir bien en sus negocios, pero le pueden matar un hijo en la esquina de su casa.
La amistad social requiere de un entendimiento de todas las partes y del compromiso de la educación, la formación laboral y de la cultura del trabajo en todas sus formas.
Por lo tanto, es justo que los empresarios disfruten de sus ganancias pero que los trabajadores también participen de ese beneficio. El porcentaje y las formas administrativas habrá que definirlos en un gran acuerdo y tal vez sea por sectores y según cada actividad.
Asimismo, se debería eliminar el impuesto a las ganancias en los salarios de los trabajadores, pero se pasaría a cobrar un impuesto razonable a la ganancia que cada trabajador percibe como reparto de dividendos, así como los empresarios pagan sus impuestos a las ganancias.
Muchos gremios cobran actualmente un bono por productividad o por ganancias de las empresas. El sistema funciona bien y no hay motivo para que se extienda a la totalidad de los emprendimientos productivos. De ese modo, el trabajador se involucra en la suerte de la empresa y pasa a «ponerse la camiseta» por su producto.
Del mismo modo, el empresario debería dejar de tener una espada de Damocles en el régimen de despidos. Se podría instrumentar así un esquema de «mochila austríaca» en el cual el empleador deposita una parte del sueldo de los trabajadores en un fondo de desempleo, como el que existe actualmente en el régimen de la construcción, donde existe una alta rotación de trabajadores en las empresas.
Precisamente, la clave de la creación de fuentes de trabajo debe ser la posibilidad de rotación entre las empresas. Un trabajador quedaría sin empleo y pasaría a cobrar el seguro del fondo de desempleo, pero inmediatamente conseguiría trabajo en otra empresa siempre que la economía favorezca la actividad económica.
Del mismo modo, los empresarios deberían comprometerse por ley a instrumentar un sistema de capacitación para los nuevos trabajadores como manera de promover la cultura del trabajo, tal como en la actualidad lo hacen muchas empresas y funcionan a la perfección.
Además, el Estado debe instrumentar un rediseño de la oferta educativa con una Agencia Federal de Empleo como la que se propone en el Consenso por la Cultura del Trabajo y como la que existe en Alemania que establece el mapa de oficios demandados por las empresas y orienta a los trabajadores sobre capacitaciones a seguir.
Para ello, el Estado diseñaría con las instituciones públicas y privadas educativas que ya existen -fundaciones, ONGs, escuelas de formación profesional, empresas y sindicatos- un sistema de capacitación de nuevos trabajadores en distintos rubros. La novedad es que el Estado podría identificar las distintas demandas del mapa de la producción en los futuros 10 o 20 años y adecuar la oferta educativa.
En el mismo sentido se podrían instrumentar mejoras en las carreras universitarias para atender esas demandas empresariales de los nuevos oficios. Asimismo, el Estado debe investigar y determinar los nuevos oficios del futuro ante la desaparición de muchos viejos oficios por obra de la tecnología: las nuevas formas de producción, el cambio climático y la infraestructura ofrecen un sinfín de nuevos trabajos.
Por otra parte, los empresarios grandes y chicos deberían comprometerse por ley a adaptar sus instalaciones para guarderías de niños para que los empleados, madres y padres, puedan asistir a sus trabajos con la seguridad y la tranquilidad de que sus hijos están en buenas manos, al cuidado de profesionales y de tutores de cero a seis años y con posibilidades de verlos ante cualquier emergencia.
Para el caso de que las empresas sean muy chicas y no tengan recursos podrían acudir a un centro municipal adaptado para el cuidado de chicos. Pero en todos los casos, debería preponderar el concepto de ganar-ganar, en el cual los empresarios ganarían en facilidades de contratación de personal a cambio de que los trabajadores puedan
garantizarse un sueldo digno y una participación en las ganancias, que a todas luces merecen por ser parte del proceso productivo.
EL GRAN ACUERDO
*Los empresarios deben lograr facilidades para contratar empleados, eliminar la indemnización y reemplazarla por un fondo de desempleo.
*Los trabajadores deben acceder a una participación justa en las ganancias de las empresas.
OTROS BENEFICIOS PARA EMPRESARIOS
*Rebajas en las cargas patronales.
*El Estado podría identificar las distintas demandas del mapa de la producción en los futuros 10 o 20 años y adecuar la oferta educativa.
OTROS BENEFICIOS PARA TRABAJADORES
*Eliminar el impuesto a las ganancias en los salarios, pero se pasaría a cobrar un impuesto razonable a la ganancia del reparto de dividendos.
*Los empresarios deben garantizar un sistema de capacitación para los nuevos trabajadores como manera de promover la cultura del trabajo.
*El Estado debe instrumentar un rediseño de la oferta educativa con una Agencia Federal de Empleo.
*Los empresarios grandes y chicos deberían comprometerse por ley a adaptar sus instalaciones para guarderías de niños de empleados, madres y padres.
RESCATE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
El Consenso por la Cultura del Trabajo tiene que servir también para dar respuesta a los miles de ciudadanos que se volcaron a vivir en las calles en la Ciudad de Buenos Aires y en otros conglomerados urbanos del país, debido al avance de la pobreza y a la carencia de una política de vivienda que alcance a todos los sectores, sumados a los altos precios de los alquileres en todos los niveles sociales.
Para esta finalidad, es necesario un plan integral que determine que las personas no pueden vivir en la calle, que garantice un alojamiento seguro para ellas, así como alimentación y un plan de reconversión laboral para salir adelante con un plan habitacional.
En el caso de padecer problemas de salud mental debe garantizarse para esos ciudadanos un cuidado específico a cargo de profesionales de la salud mental en espacios físicos estatales lugares acondicionados para esa finalidad.
Prohibición de vivir en la calle
En primero lugar, por más que vaya en contra del discurso políticamente correcto e ideologizado por organismos de derechos humanos, el gobierno entrante deberá dictar una ley o DNU por el cual se prohíba a las familias y a las personas vivir en la calle, porque eso pone en riesgo a la propia salud física y mental y la seguridad de las personas, como quedó demostrado en distintos episodios recientes.
Además, puede originar conflictos callejeros de final incierto y dar lugar a ocupaciones de propiedades privadas o de parte de ellas. Hay miles de familias que duermen en las puertas de ingreso de viviendas de terceras personas.
Además, compromete las condiciones de higiene y salud para la población en general y provoca riesgo de muerte en menores y mayores, como se ha comprobado en diversos casos, como el reciente de una beba que murió porque su familia vivía en la recova cercana a la Casa Rosada. Ver. https://www.pagina12.com.ar/536675-murio-una-beba-en-situacion-de-calle-a-metros-de-plaza-de-ma
Proceso de reinserción en las familias
Para todos los casos de familias o personas en situación de calle, el Estado abrirá un proceso de reinserción y alojamiento dentro de las familias de cada afectado.
Se revisará las relaciones familiares de cada familia o persona para determinar si puede ser reinsertado por parientes o personas de confianza para encarar luego un proceso de reinserción laboral y social acorde al Consenso por la Cultura del Trabajo.
El mejor modo de reinserción es tratar de recomponer la vuelta a sus familias. Aún los grupos familiares tienen lazos con familias de origen que habría que reutilizar.
Sin embargo, no todos los casos podrán ser reinsertados y allí habría que buscar otras alternativas de alojamiento y alimentación con garantía del Estado en lugares dignos y seguros, alejados de toda violencia callejera.
En ese sentido, se proponen las siguientes alternativas.
Personas con problemas de salud mental
Se alojará a las personas en situación de calle con problemas de salud mental en establecimientos especialmente equipados para la atención de esas patologías.
Se abrirá un proceso de evaluación médica en cada caso con una forma de internación vía judicial expedita en caso de diagnóstico de salud mental.
Esos nuevos centros podrán ser:
*Las actuales clínicas o centros de salud mental, tanto del sector público como el privado.
*Nuevos lugares equipados en el Estado para que estas personas sean atendidas y puedan tener algún tipo de salida laboral o proyecto de vida según lo indique el diagnóstico médico de los profesionales de la salud.
Las personas con problemas de salud mental no pueden vivir en situación de calle porque duplican los riesgos para la salud y la vida de ellos mismos y de terceros.
Ha habido casos de personas mayores con problemas de salud mental que vivían en la calle que fueron atacadas por asesinos ocasionales hasta provocar su muerte, como el de Violeta Argentina Fernández que vivía en la puerta de la empresa de Bárbara Diez, entonces esposa del jefe de gobierno porteño, en la calle Agüero esquina Las Heras en CABA. Ver https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2021/05/04/quien-es-el-acusado-por-el-brutal-asesinato-de-violeta-la-mujer-que-vivia-en-un-trailer-en-recoleta/
También se registraron casos de personas con problemas de salud mental que, deambulando por la calle, tuvieron ataques psicóticos y amenazaron a transeúntes y asesinaron a agentes de policía, como el caso de Rodrigo Rosa en septiembre de 2020 en la vereda del local Dashi en Libertador y San Martín de Tours en CABA. Ver https://www.pagina12.com.ar/295337-asesinan-de-una-punalada-a-un-policia-en-palermo
Derogar la ley de salud mental
En ese sentido, es urgente derogar la ley de Salud Mental 26.657 sancionada en 2010 cuyos resultados fueron altamente perjudiciales para las personas que padecen problemas de salud mental y para sus familiares.
Esta ley restringe al máximo la internación de las personas con problemas de salud mental en clínicas de salud mental y, con el pretexto de la defensa de los derechos humanos, obliga a que en caso de ser necesario sólo sean internados en clínicas comunes y no especializadas en salud mental.
La internación en centros de salud mental está restringida a casos extremos con requisitos muy exigentes. Este régimen tiene el rechazo de toda la comunidad médica y psiquiátrica y deriva de una ley ideológica y política sin rigor científico.
En rigor, fue establecido para evitar abusos de internaciones sin justificación, pero eso se podría salvar con un doble o triple examen médico en los que cada clínica debería evaluar si se justifican las internaciones solicitadas.
Alojamientos públicos para personas en situación de calle
Las personas y familias en situación de calle deberán ser alojados en espacios públicos especialmente acondicionados para albergarlos, donde sean garantizados sus derechos a acceder a un lugar para alojarse, dormir, alimentarse para estar en condiciones de recuperar su educación y su situación laboral. Esos lugares deben tener una seguridad garantizada en contra de la violencia.
En todos los casos el alojamiento tiene que tener una característica básica de TRANSITORIEDAD.
Esos alojamientos podrán surgir de:
*Una parte de los actuales establecimientos de las Fuerzas Armadas que tienen espacios ociosos, como se explica en el documento sobre Fuerzas Armadas. Un antecedente cercano son los hospitales de campaña que las FFAA ofrecían durante la pandemia, con lo cual se usaría esa misma capacidad logística para el alojamiento de emergencia.
*Un relevamiento por edificios públicos en desuso, ociosos, que puedan ser acondicionados para tal fin. En la actualidad el Estado nacional tiene infinidad de propiedades que no cumplen funciones específicas. Para ello es necesario formular un relevamiento de todas.
Los alojamientos tendrán un régimen de convivencia, con rangos horarios para dormir y despertarse, alimentarse, enviar a los menores a la escuela y a los mayores a los nuevos cursos de capacitación laboral en oficios y habilidades blandas.
La Agencia Federal de Trabajo (AFT) identificará los oficios que demanda el mercado en la Argentina para los futuros 20/30 años y orientará la capacitación laboral para personas en situación de calle.
Las Fuerzas de Seguridad prestarán el servicio de seguridad para garantizar la integridad de la vida y los bienes de todos los beneficiarios del programa. En muchos casos, en la actualidad, las personas y familias en situación de calle son reticentes a asistir a los refugios por miedo a la violencia y al robo que sufren en esos centros. Esto quedaría salvado con la presencia y la acción de la seguridad pública.
Todos los beneficiarios del programa deben saber que el alojamiento es transitorio, mientras se encara el proceso de reinserción laboral y habitacional. Para lo cual se aplicarán programas de viviendas de otros sectores del gobierno.
Capacitación y reconversión laboral de las personas en situación de calle
Las familias y personas en situación de calle que sean alojadas en establecimientos públicos para garantizarse sus derechos de vivienda, alimentación, también podrán acceder al seguro de desempleo y deberán cumplir con la obligación a cambio de desarrollar cursos de capacitación y reconversión laboral en oficios y habilidades blandas.
Al mismo tiempo, los hijos de esas familias estarán obligados a asistir a la escuela más cercana a los centros habitacionales donde sean alojados.
Para estos beneficiarios, regirá el mismo sistema de vinculación laboral entre demanda de empresas y oferta laboral que regirá para los beneficiarios de los seguros de desempleo según lo establecido en el Consenso por la Cultura del Trabajo. Por lo tanto, se buscará no sólo la calificación laboral sino la vinculación con el trabajo de esas familias con un apoyo activo del Estado.
Programas de vivienda para personas en situación de calle
Además de los cursos de capacitación laboral para personas y familias en situación de calle, el Estado aplicará programas de viviendas dignas para la población en general y dentro de todos los programas las personas en situación de calle podrán adoptar las más convenientes para su interés, que podrán ser asignadas mediante créditos a personas incorporadas en el sistema laboral.
En ese sentido, se deberá ensamblar el programa de personas en situación de calle con un nuevo programa de viviendas que deberá encarar el futuro gobierno.
Para esta finalidad, también se podrían generar programas de construcción de viviendas por parte de los mismos beneficiarios del programa, a los que se capacitaría en el oficio de la construcción al mismo tiempo que se crean nuevas viviendas para el uso de las mismas personas en situación de calle.
Se buscaría así minimizar los gastos de construcción de viviendas con planes de viviendas autosustentables pero que tengan una calidad edilicia apta para el alojamiento de las nuevas familias.
FUERZAS ARMADAS EN EL PLAN DE CULTURA DEL TRABAJO
Espacios físicos, personal, alojamiento, logística, herramientas y transportes
INTEGRACION DE LAS FUERZAS ARMADAS
Las Fuerzas Armadas son instituciones fundadoras y estratégicas de la Nación y por su capacidad operativa pueden ser una parte clave de la organización del Programa de Cultura del Trabajo para un futuro gobierno. Ellas pueden prestar innumerables servicios, al tiempo que pueden recuperar capacidad operativa y recibir el merecido reconocimiento de un lugar estratégico en la vida nacional.
Fueron oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas los que pusieron el hombro, su esfuerzo y colaboración durante los meses de la pandemia de Covid 19 y la cuarentena de 2020 con la ayuda logística para alimentar a barrios vulnerables, montar hospitales de campaña y aportar toda su estructura de sanidad, además de fabricar insumos como alcohol en gel y barbijos.
Esta capacidad logística y operativa, sumado a la abnegación y el patriotismo de todos sus miembros pueden ser un aporte decisivo para dar una batalla estratégica, que es la batalla contra la pobreza y por la cultura del trabajo. La falta de educación, el adoctrinamiento y la desidia son los enemigos de la Nación en el Siglo XXI a los que hay que derrotar.
UN PLAN DONDE GANAN TODOS
Previo relevamiento específico, las Fuerzas Armadas podrán disponer de su capacidad ociosa, que podría ser aprovechada para múltiples finalidades a saber:
*Galpones, barracas, y “cuadras”: en ellos se pueden realizar cursos de capacitación actitudinal en la cultura del trabajo con capacitadores civiles donde se inculquen nociones de disciplina, compromiso, trabajo en equipo, respeto a la autoridad, puntualidad, presentismo, oratoria, elaboración de currículum vitae. Las “cuadras” son los lugares donde solían alojarse y dormir los soldados durante el servicio militar obligatorio.
*Espacios verdes y campos: en ellos pueden organizarse programas de entrenamiento deportivo: gimnasia aeróbica, atletismo, futbol, hockey, natación, gimnasia, y deportes de equipo para educar y formar en el aspecto físico a los beneficiarios. También en ellos se pueden hacer programas de capacitación agropecuaria, con formación para todos los oficios del agro y la producción primaria (ver Movimiento Programa Agropecuario)
*Talleres y oficios: en ellos actualmente se capacitan cuadros militares, oficiales y suboficiales, en materias técnicas como mecánica, carpintería, electricidad, y otros para diversas finalidades. Pero también se podrían usar para capacitar en oficios técnicos a beneficiarios del Programa Cultura del Trabajo: mecánica de autos y motos, carpintería, electricidad, albañilería, sastrería, talabartería, gastronomía. Aunque en mayor medida se recurrirá a las escuelas de formación laboral de la sociedad civil, sindicatos, empresas y ONGs dedicados a esa finalidad, estos establecimientos pueden formar parte de la oferta educativa.
*Logística y transportes: existen distintos transportes terrestres, aéreos y marítimos que pueden colaborar para el transporte de materiales y de personas en el Programa. Micros, camiones, camionetas, aeronaves, helicópteros, lanchas, buques, drones, que se aplicarían a las necesidades.
*Alojamiento: las fuerzas armadas cuentan con “cuadras”, barracas y galpones en desuso, ociosos, que pueden acondicionarse con el propio trabajo de beneficiarios del Programa y pueden servir para el alojamiento de aquellos beneficiarios que residan en lugares alejados o que no tengan vivienda y estén en situación de calle, mientras se capacitan. En ellos podrían tener un techo y cuatro comidas diarias.
Se propone firmar un convenio entre las Fuerzas Armadas y el Poder Ejecutivo Nacional por el cual se delegará el manejo de estos alojamientos en el personal de dependencias civiles del Poder Ejecutivo y de las instituciones civiles como ONGs, personal especializado en el tratamiento de personas con discapacidad, vulnerables, en situación de calle, expertos en salud mental y asistentes sociales.
Para mantener el orden se dispondrá del personal de Fuerzas de Seguridad al efecto de prevenir problemas de convivencia o hechos delictivos como robos o actos de violencia de cualquier tipo, física o sexual. En ese convenio se relevaría de toda la responsabilidad a las Fuerzas Armadas para cualquier inconveniente que pudiera surgir.
*Frabricaciones Militares: en estos establecimientos se podrá capacitar operarios de fabricación de armamento y todos los insumos que actualmente produce esa empresa del Estado dependiente del Ministerio de Defensa. Esto se deberá ejercer en el marco de la estrategia de Defensa Nacional para abastecer de los insumos necesarios.
*Fabricaciones de aeronaves: la industria aeronáutica Fadea de Córdoba podrá ponerse en marcha para generar capacitación a operarios del sector. Esto se deberá programar en el marco de la estrategia para la Fuerza Aérea y de una estrategia de desarrollo de la fabricación de aeronaves civiles y militares, incluso para la exportación.
*Fabricaciones de buques: los astilleros existentes que estén en funcionamiento también podrán ser utilizados para la capacitación de operarios de este sector. Esto se deberá aplicar en el marco de una estrategia de desarrollo de la fabricación de buques para uso militar, comercial y civil.
RECOMPONER HABERES, MATERIALES DE ADIESTRAMIENTO, COMBUSTIBLE Y MUCHAS COSAS MÁS
Las Fuerzas Armadas necesitan reivindicaciones salariales y de equipamiento e insumos. Los salarios militares están retrasados y los oficiales y suboficiales piden una equiparación con las fuerzas de seguridad. Además, reclaman que se designe un ministro de Defensa que entienda del área y no un hombre que vaya a ocupar un cargo para “aprender”.
También reclaman una recomposición de materiales para el adiestramiento como municiones de calidad para prácticas de tiro y un equipamiento militar que se equipare al menos con los de otras fuerzas armadas de la región.
Necesitan asimismo aumentar la cantidad y la calidad del transporte terrestre, marítimo y aéreo. Las Fuerzas Armadas necesitan mejorar la calidad de los materiales, desde el armamento hasta la vestimenta, recuperar las Fabricaciones Militares, la producción para la defensa, los astilleros, fábricas de aviones, las fábricas de armas en Río Tercero, la compra de drones para el combate moderno, las tecnologías para la guerra del ciberespacio.
También reclaman que se mantenga el Fondo Nacional para la Defensa, Fondef, que se instituyó por ley 27.565, pero que no se utilicen los recursos para campañas políticas de los funcionarios de Defensa, como ocurre actualmente, sino para fines militares estratégicos. En las filas castrenses consideran que la producción para la defensa podría ser una fuente de financiamiento importante con la exportación de armas, municiones, o incluso aviones o barcos.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo, le reclamó en febrero último al presidente Alberto Fernández un pedido que había sido desoído por el ministro de Defensa, Jorge Taiana: la empresa petrolera estatal YPF no le suministra combustible a las cuatro lanchas patrulleras que deben cuidar el Mar Argentino de la pesca ilegal y que fueron adquiridas recientemente a Francia.
El ministro Taiana no intervino en la conversación por lo cual el Presidente recurrió de inmediato a su vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, y le pidió que se encargara de este tema para acordar una solución con YPF.
Las lanchas pertenecen a la División Patrullado Marítimo y fueron compradas por la gestión de Mauricio Macri a Francia pero el mismo ministro Taiana terminó de traerlas el año pasado porque estaban en fabricación en los astilleros franceses. Ahora están en la Base Naval de Mar del Plata. El anuncio del transporte de esos buques de patrullaje marítimo fue formulado en su momento por Taiana como un logro de su gestión y ampliamente difundido por su equipo de prensa.
PROGRAMA DE FABRICACIÓN DE ALIMENTOS PARA LA NIÑEZ CON CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES
“Comunidades de alimentos”
El déficit de alimentación entre familias y niños en situación de pobreza es uno de los problemas más urgentes a abordar en la Argentina. Por otra parte, una enorme cantidad de beneficiarios de planes sociales y seguros de desempleo del Consenso por la Cultura del Trabajo (CCT) necesitan adquirir capacitación laboral, técnica y actitudinal, para insertarse en el mercado de trabajo.
Uno de los grandes generadores de trabajo es la alimentación. Las dos demandas urgentes de nuestra sociedad se pueden resolver al mismo tiempo con una solución en forma integrada. Formar nuevos trabajadores y crear trabajo al mismo tiempo que atendemos las necesidades alimentarias.
Se procurará de esa manera resolver un problema, la falta de alimentación, generando una oportunidad y dándole solución simultánea a otro: la inserción de parte de la población vulnerable en el sistema de capacitación laboral. Recuperar los recursos alimentarios recuperando los recursos humanos en forma simultánea.
El Plan
Definir los alimentos más urgentes para la alimentación de la niñez y de los hogares en situación de pobreza. Para ello, convocar a un equipo de nutricionistas y a fundaciones de la sociedad civil con trayectoria en esa materia.
Crear “organizaciones productivas” en forma de cooperativas de trabajo y producción para la elaboración de los alimentos que podrían denominarse “Comunidades de alimentos”. Un modelo de organización sería de los kibutz, en Israel, o el de las cooperativas de alimentos que se nuclean en entidades rurales como Coninagro y Federación Agraria.
Tendrían el carácter transitorio para la emergencia alimentaria porque servirían de unidades productivas y al mismo tiempo de capacitación para el trabajo, con lo cual sus trabajadores podrían migrar luego a otros rubros, una vez lograda una experiencia laboral.
Convocar para el asesoramiento a expertos de Israel en el funcionamiento de los kibutz y en el funcionamiento del sistema de riego por goteo. De ese modo, superar el problema de prolongadas sequias.
Invitar a capacitadores privados de empresas y Pymes de los sectores de alimentos.
Invitar a expertos de Federación Agraria o de Coninagro, como entidades nacionales del cooperativismo en la Argentina para replicar modelos como el de Fecovita, en Mendoza, pero enfocado exclusivamente en la fabricación de alimentos nutritivos de calidad y de primera necesidad para completar la dieta de los niños y de las familias de menores recursos.
Poner a disposición las tierras fiscales y terrenos de unidades militares, universidades y donaciones voluntarias de propietarios privados. Luego se montarían en ellos las “Comunidades” que consistirían en dos grandes sectores:
1- la producción agropecuaria: grandes organizaciones de producción agropecuaria con todos los cultivos necesarios para alimentar a la población más vulnerable: granos, soja, hortalizas, frutas, carnes, leche. Allí se generaría la producción primaria, las materias primas de alimentos.
2- las fábricas: grandes organizaciones de elaboración y producción de alimentos industrializados con materias primas cultivadas por las unidades en el anterior punto.
La “producción agropecuaria” y las “fábricas” estarían cerca entre sí para evitar costos de intermediarios, economizar la logística y distribuir luego los alimentos a las regiones más cercanas, donde serían comercializados a los beneficiarios de los programas de recuperación de la cultura del trabajo.
Para ello, se deben conformar unidades de logística y comercialización de esos alimentos, cerrando la cadena de valor. Esas unidades de intermediación serían conformadas también con beneficiarios del programa por capacitar.
Con la ausencia de intermediarios y el bajo costo de materias primas y de producción esos alimentos de marca CCT (Consenso Cultura del Trabajo) se podrían comercializar a bajo costo para sectores populares y beneficiarios del programa. Pero al mismo tiempo, la producción en cooperativas de materias primas y de alimentos, logística y comercialización permitirán una remuneración digna a los nuevos trabajadores de esos sectores.
EL MEDIOAMBIENTE: UNA OPORTUNIDAD PARA NUEVOS OFICIOS
La recuperación de la Cultura del Trabajo que propone el Movimiento de Valores por la Argentina (MVA) tendrá un escenario importante en la recuperación y cuidado del medioambiente y en las políticas dirigidas a paliar el cambio climático. La defensa del planeta decidida e inclaudicable es imprescindible, así como la orientación de los oficios y la capacitación en las distintas competencias laborales para recrear el capital humano de esas áreas de la economía que tengan objetivos ambientales.
No sólo se generarán empleos útiles, sino que se promoverá, por ejemplo, actividades de impacto ambiental positivo como la forestación urbana y periurbana para el secuestro de CO2, el albergue de diversidad biológica, la retención de humedad, los cortavientos, la prevención de la erosión, el embellecimiento, la mejora en servicios de higiene urbana, y otros tantos proyectos dirigidos a mejorar y lograr el saneamiento y la limpieza del medio ambiente.
Así las cosas, la reconversión de los planes sociales en un seguro de desempleo con capacitación para fines productivos representa una oportunidad para orientar mano de obra y capacidades hacia áreas de la economía que revisten importancia para objetivos ambientales.
En un corto plazo, las alternativas que se mencionan a continuación pueden ser un puente interesante desde los actuales planes sociales donde el subsidio no implica obligación alguna, hacia actividades que además de dignificar con trabajo digno y decente, brindan un beneficio colectivo.
Además, no sólo se generan empleos necesarios para la comunidad, sino que, además se contribuye a objetivos de interés ambiental, como en los siguientes casos:
- Forestación urbana y periurbana: ofrece varios beneficios ecosistémicos tales como secuestro de CO2, albergue de diversidad biológica, retención de humedad, cortavientos y prevención de erosión, embellecimiento, etc. Requiere técnicos con conocimientos de forestación y de las características de distintas especies para diferentes geografías y objetivos a lograr, y habilidades para llevar a cabo las tareas propias de forestación.
- Conservación y mantenimiento de forestación a fin de llevar actividades de prevención, supresión y presupresión de incendios. Requiere técnicos y brigadas con habilidades específicas.
- Recuperación de arroyos y cuerpos de agua degradados para que puedan brindar servicios ambientales. Requiere mano de obra poco calificada.
- Recuperación de residuos sólidos urbanos a fin de que materiales tales como plástico, metal, cartón, papel, reingresen reciclados o tratados al circuito productivo. Permite la generación de emprendimientos personales, pequeñas empresas y cooperativas.
- Nuevas tecnologías en el agro: diseño e implementación de software en diversas actividades agropecuarias (regadío, uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.) en sintonía con uso más eficiente de los recursos y frente a los impactos del cambio climático. Requiere diseñadores de software y operarios de actividad agrícola con habilidades para su administración.
En una segunda instancia, ya con otra base de habilidades, un contexto de transición energética y nuevas demandas ambientales representa una oportunidad única para reconversión laboral y generación de nuevas capacidades en campos vinculados a las energías renovables y eficiencia energética en las viviendas y lugares de trabajo, tales como:
- Instalación de sistemas fotovoltaicos: son paneles que se colocan en el techo de las casas y galpones, que producen electricidad de origen renovable obtenida a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica.
- Fabricación y colocación de termotanques solares: también se colocan en el techo de las casas. Requiere plomeros y técnicos con habilidades específicas.
- Colocación de instalaciones eléctricas “off-grid” (o energía distribuída): son equipos para generación de energía eléctrica completamente desconectados de la red de distribución. Se trata de sistemas autónomos que se utilizan en ubicaciones remotas, allí donde el tendido eléctrico no existe o fuera muy costoso trasladarlo. Requiere electricistas y técnicos con habilidades específicas.
- Fabricación y colocación de bombas de temperatura: son equipos con un sistema que recircula el aire con un intercambiador de calor mucho más eficiente. Requiere plomería, albañilería, electricista con habilidades específicas.
- Construcción de pozos canadienses: es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo con un intercambiador de calor que reduce la temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego hacerla ingresar a nuestra casa.
- Instalación de sistemas de aislamiento y eficiencia energética: Es sencillo. Requiere electricistas con habilidad puntual.
- Producción de biogás: requiere tratamiento de residuos orgánicos y biomasa para generación de gas.
En similar sentido, la reconversión de habilidades en materia sanitaria y uso del agua representa una oportunidad para la generación de empleo con el valor adicional de mejorar:
- Instalaciones sanitarias que permitan el reúso de agua, ahorro de agua y recuperación de agua de lluvia que en contextos de escasez o necesidad de su desalinización es clave. Requiere plomeros con habilidades específicas.
- Realización de mejoras en cámaras sépticas. Requiere especialistas en este tipo de trabajos.
En todos estos casos las habilidades son casi inexistentes y representa un verdadero cuello de botella para proyectos ambientales e inversiones sostenibles.
También nos referimos a:
- Transporte eléctrico: vehículos nacionales o importados para transporte público o privado con carga eléctrica. Requiere operarios para su reparación y mantenimiento.
- Biomateriales: productos obtenidos a partir del uso sustentable de recursos biológicos que sustituyen a los insumos fabricados mediante la síntesis química y por esto fácilmente degradables. Posibilita la generación de emprendimientos personales, pequeñas industrias y cooperativas. Amplia utilización en indumentaria (“moda sustentable” utilizando fibras naturales como yute, lino, bambú; lana, seda, alpaca, llama, vicuña; residuos de cultivos; etc.), en medicina (además resulta no tóxico, no cancerígeno, biocompatible, fácil de confeccionar), en mobiliario, en librería, etc.
- : A nivel mundial se estima que 1/5 de los empleos están vinculados al sector turismo, no solo directamente sino también indirectamente al reactivar la construcción, artesanías, transporte, gastronomía y hotelería local. Además de generar crecimiento económico, fomenta la inclusión social, fomenta el arraigo de la población y crea nuevas habilidades e incentivos para preservar el patrimonio natural y cultural. Además de albañiles y obreros de la construcción y el transporte, requiere guías de turismo formados en la cultura local; personal de cocina con conocimientos de productos locales y diversificación de platos (plan “CocinAr”);
- Extracción y transporte de shale-gas.
Para mayor claridad lo exponemos en el siguiente gráfico:
Actividad | Impacto ambiental | Impacto social: creación de oficios |
Forestación urbana y periurbana | Ofrece varios beneficios ecosistémicos tales como secuestro de CO2, albergue de diversidad biológica, retención de humedad, cortavientos y prevención de erosión, embellecimiento, etc. | Técnicos con conocimientos de forestación y de las características de distintas especies para diferentes geografías y objetivos a lograr con dicha actividad, y habilidades para llevar a cabo las tareas propias de forestación. |
Conservación y mantenimiento de forestación | Previene incendios. | Técnicos y operarios/brigadas capacitados en técnicas de prevención, supresión y presupresión de incendios. |
Recuperación de arroyos y cuerpos de agua degradados | Permite que brinden servicios ambientales y sociales tales como adaptación al cambio climático, práctica deportiva, embellecimiento del área. | Mano de obra levemente calificada. |
Mejora de servicios de higiene urbana: saneamiento de basurales a cielo abierto y actividades de limpieza urbana. | Saneamiento urbano, prevención de enfermedades. | Mano de obra levemente calificada. |
Recuperación de residuos sólidos urbanos a fin de que materiales tales como plástico, metal, cartón, papel, reingresen reciclados o tratados al circuito productivo. | Reduce al máximo la generación de residuos, contribuir a evitar el colapso de los rellenos sanitarios y evitar la generación de gases de efecto invernadero que se generan para su producción. | Oficios para el tratamiento de estos materiales y para la confección de productos con los mismos. Permite la generación de micro, pequeños y medianos emprendimientos/cooperativas. |
Nuevas tecnologías en el agro: Diseño e implementación de software en diversas actividades agropecuarias (regadío, uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.). | Permiten hacer un uso más eficiente de los recursos (suelo, agua, etc.) y contribuye a combatir el cambio climático. | Diseñadores de software y operarios de actividad agrícola con habilidades para su manejo. |
Instalación de sistemas fotovoltaicos: son paneles que producen electricidad de origen renovable obtenida a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica. Se colocan en el techo de las casas y galpones. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Electricistas e incluye cableado, baterías, inversores. |
Fabricación y colocación de termotanques solares. Son equipos que utilizan la energía solar para el calentamiento de agua. Está compuesto por dos elementos principales: el colector solar, encargado de transferir la energía del sol al agua para su ulterior calentamiento, y el termotanque solar, receptáculo en el cual se almacena la misma. También se colocan en el techo de las casas. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Plomeros y técnicos con las habilidades necesarias para la fabricación y colocación de termotanques solares. |
Colocación de instalaciones eléctricas “off-grid” (energía distribuída). Son equipos para generación de energía eléctrica completamente desconectados de la red de distribución. Se trata de sistemas autónomos que se utilizan en ubicaciones remotas, allí donde el tendido eléctrico no existe o fuera muy costoso trasladarlo. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Electricistas y técnicos con las habilidades necesarias para colocar instalaciones eléctricas “off-grid”. |
Producción de biogás: Gas obtenido a partir de residuos orgánicos y biomasa. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Técnicos en generación de biogás. |
Colocación de bombas de temperatura. Son equipos con un sistema que recircula el aire con un intercambiador de calor mucho más eficiente. | Contribuye con la eficiencia energética y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Plomeros, albañiles y electricistas con las habilidades necesarias para colocar bombas de temperatura. |
Construcción de pozos canadienses. Es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo con n intercambiador de calor que reduce la temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego hacerla ingresar a nuestra casa. | Contribuye con la eficiencia energética y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Técnicos con las habilidades necesarias para la construcción de pozos canadienses. |
Instalación de sistemas de aislamiento y eficiencia energética. | Contribuye con la eficiencia energética y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Electricistas con las habilidades necesarias para instalar sistemas de aislamiento y eficiencia energética. |
Instalaciones sanitarias que permitan el reúso y ahorro de agua, y recuperación de agua de lluvia. | Permite un uso racional del agua que en contextos de escasez o necesidad de su desalinización es clave. | Plomeros con las habilidades necesarias para realizar instalaciones sanitarias que permitan el ahorro y reúso de agua así como la recuperación del agua de lluvia. |
Cámaras sépticas | Provee al saneamiento, prevención de enfermedades. | Especialistas en este tipo de instalaciones. |
Transporte de uso público o privado con carga eléctrica, ya sean nacionales o importados. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Técnicos en electricidad con habilidades para reparación y mantenimiento de vehículos eléctricos. |
Obtención de biomateriales: Son productos obtenidos a partir del uso sustentable de recursos biológicos que sustituyen a los insumos fabricados mediante la síntesis química y por esto fácilmente degradables. | Permite preservar los recursos y evitar la emisión de gases de efecto invernadero. | Posibilita la generación de emprendimientos personales, pequeñas industrias y cooperativas. Amplia utilización en indumentaria (“moda sustentable” utilizando fibras naturales como yute, lino, bambú; lana, seda, alpaca, llama, vicuña; residuos de cultivos; etc.), en medicina (además resulta no tóxico, no cancerígeno, biocompatible, fácil de confeccionar), en mobiliario, en librería, etc. |
Construcción de infraestructura para el turismo, senderismo, cabalgatas, actividades náuticas y demás actividades outdoor, museos, exhibiciones, artesanías, transporte, gastronomía y hotelería local. | Preserva el patrimonio natural y cultural. | Guías de turismo formados en la cultura local; guías de pesca, personal de cocina con conocimientos de productos locales y diversificación de platos (plan “CocinAr”). |
Extracción y transporte de shale-gas. Construcción de infraestructura en ciudades aledañas. | Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero. | Técnicos y operarios … |
Plan de integración entre abuelos, jóvenes y niños
Los centros de abuelos
El Movimiento por los Valores de la Argentina parte de la premisa que todos los sectores tienen que estar involucrados en la gesta nacional de la recuperación de la cultura del trabajo y de la dignidad. Por eso, uno de los objetivos estratégicos será crear espacios en los que los abuelos, jubilados y adultos mayores puedan desarrollar una actividad que sea de gran utilidad para el resto de la sociedad.
En ese sentido, los abuelos deben ser convocados como actores fundamentales en el proceso de recuperación humana de los jóvenes y de crecimiento sano de los niños. Son un reservorio humano de cultura del trabajo y de conocimientos y sabiduría. De allí que se propone la creación de los Centros de Abuelos, que serán ámbitos para la interacción entre mayores y niños.
Estos centros podrían funcionar en ámbitos de jubilados tanto públicos como privados, donde en determinadas franjas horarias podrán asistir niños de cero a 12 años para ser atendidos por los abuelos mientras que los padres de esos niños desarrollen un trabajo o capacitación laboral.
No necesariamente estos centros funcionarían en asilos u hogares de ancianos, porque muchos abuelos viven en sus propios hogares, pero serían lugares, ámbitos públicos en los que podrían interactuar las dos puntas generacionales. Además, existen jubilados de corta edad que todavía tienen capacidad laboral y pueden capacitar a jóvenes en oficios.
De ese modo, los abuelos que estén en condiciones físicas y cognitivas podrán interactuar en diversas actividades infantiles, tal como hace cualquier abuelo con su nieto:
*Lectura de cuentos
*Jardinería
*Juegos
*Acompañamiento en general
*Compartir películas o partidos de fútbol por TV
*Enseñanza de lectura o de nociones básicas educativas
Si entre esos abuelos hubiera docentes jubilados podrán añadirse actividades educativas y recreativas que sirvan para mejorar en forma lúdica los conocimientos o reforzar los saberes que los niños adquieren en la educación formal.
En ese sentido, es muy importante que esta actividad pueda resultar una salida de utilidad para los padres que trabajan o estudian una capacitación laboral, de manera que puedan tener la tranquilidad de dejar sus hijos en centros de abuelos cercanos en horarios laborales que serán lugares seguros y donde los niños recibirán cariño y atención con actividades en las que podrán aprender jugando.
Abuelos que pueden capacitar oficios
Los abuelos que sean jubilados en diferentes oficios también podrán inscribirse en una lista de voluntarios capacitadores para jóvenes en diversos oficios. Esta actividad podrá desarrollarse en las escuelas de formación laboral o en los centros de formación actitudinal y que pasarán a engrosar y enriquecer la plantilla de capacitadores.
Para esta actividad, habrá que estudiar una eventual remuneración u honorario para esos abuelos capacitadores. La premisa básica de estas actividades consiste en convocar a las personas de edad avanzada como actores fundamentales y protagonistas de la gesta del cambio cultural, y dejar atrás la filosofía del descarte a los mayores.
Programas voluntarios para donar trabajo
También se articularán proyectos en los que en forma voluntaria los abuelos y abuelas puedan donar tiempo para desarrollar actividades como tejido y costura, que puedan servir para la confección de indumentaria, abrigos, frazadas, escarpines, mantillas, abrigos para cunas, juguetes, que puedan ser donados a familias de bajos recursos, a hospitales o diversos centros de personas vulnerables.
Estas actividades podrán ser organizadas también por las iglesias de distintos cultos que tienen organizada una red de solidaridad y que cuentan con un espíritu natural de convivencia y de amistad social. Las iglesias podrán interactuar con el sector público para coordinar las distintas necesidades del programa.
La importancia de incluir a los abuelos
La población de abuelos, adultos mayores y jubilados debe ser incorporada en la vida activa de la sociedad, porque existe una tendencia a marginarlos y dejarlos de lado porque supuestamente a esa edad ya no deben trabajar. Es necesario revertir ese concepto equivocado.
Si bien es cierto que cumplieron la edad jubilatoria, los abuelos tienen mucho para dar y pueden desarrollar otros trabajos y actividades productivas y altamente necesarias para la sociedad e igualmente fundamentales.
La única condición es que esas actividades sean voluntarias y acorde con sus capacidades físicas que no son las mismas para todos adultos mayores. Esto debe complementarse con una excelente atención de la salud y del bienestar de los adultos mayores y haberes jubilatorios justos que serían complementados con remuneraciones por esa tarea nueva.
Estamos seguros de que ante la nueva modalidad de inclusión de los mayores la respuesta de voluntarios será masiva porque es una franja poblacional que siente profundamente la necesidad de colaborar con el país y con el resto de la sociedad, que muchas veces los margina. Por eso, el Movimiento por los Valores de la Argentina incluye entre los valores a desarrollar el de la inclusión práctica, activa y productiva de nuestros abuelos.
Programa de comunicación pública para sumar adhesión al Consenso
La comunicación, la clave del Consenso
Para generar un efecto de contagio en toda la sociedad y en los diversos actores sectoriales, es fundamental un buen plan de comunicación del Consenso por la Cultura del Trabajo del Movimiento por los Valores de la Argentina. Esta estrategia debe consistir en difundir valores humanos trascendentes, casos de éxito, y proyectos innovadores. De ese modo, mostrar los hechos que se irán sucediendo y los ejemplos a seguir con las vinculaciones laborales.
En un contexto contaminado de malas noticias, el Consenso por la Cultura del Trabajo es un proyecto esperanzador e inspirador de buenas acciones que se propagan en la sociedad. Es por eso que los contenidos comunicacionales deben apelar a despertar la esperanza con hechos reales que apunten a las emociones más positivas.
El propósito final es generar un efecto contagio para que cada vez más sectores sociales y económicos se sumen a la gesta de la recuperación de la cultura del trabajo y el abandono de la cultura del asistencialismo, que debe quedar como un mal recuerdo en la historia, superado por nuevos valores.
Programa en la TV Pública
En ese sentido, se apuntaría a producir un programa en la TV Pública que pueda contar los casos de éxito en:
*Personas que salieron de la pobreza mediante la capacitación en oficios de la más variada gama.
*Personas que lograron una inserción laboral luego de años de estar desocupados mediante la vinculación entre empresas y ONGs.
*Empresarios que apuestan a la incorporación de personal en situación de vulnerabilidad porque advierten que han sido capacitados.
*Empresarios que fundan escuelas de oficios en sus fábricas.
*Instituciones que fundan escuelas de formación laboral para sectores vulnerables.
*Personas privadas de la libertad que se resocializan a través del trabajo y la capacitación.
*Personas que inventan proyectos innovadores que pueden servir como emprendimientos.
*Personas que se destaquen por sus valores humanos.
Campaña de spots publicitarios
En paralelo a lo anterior, se puede articular una estrategia de spots publicitarios que difundan en videos de 1 minuto la historia de jóvenes, ONGs, Empresas o Sindicatos que hayan tenido logros. Pero sobre todo apuntar a rescatar historias de vida de personas en situación de pobreza o de calle que pudieron prosperar gracias al esfuerzo y la cultura del trabajo.
La idea es mostrar a estas personas como los nuevos modelos de una nueva Argentina basada en el mérito, el esfuerzo, la cultura del trabajo y la dignidad.
Apuntar a que esos jóvenes sean señalados en sus localidades como ejemplos a seguir para provocar un efecto contagio que facilite el consenso y la legitimación del proyecto, demostrando a la sociedad de que el cambio cultural no es una utopía sino es algo tangible, real y posible.
Incentivar a otros medios para sumar estos contenidos
Además de producir un programa periodístico propio, que puede tener varias ramificaciones o enfoques, es necesario incentivar a otros programas periodísticos o de interés generar a difundir este tipo de casos, como modelos a seguir y a contagiar al resto de los ciudadanos.
En ese sentido, proponer a todos los programas periodísticos un segmento para mostrar acciones positivas donde se cambian los planes por trabajo digno para instalar un cambio y el deseo de los sectores vulnerables atados al asistencialismo de salir adelante con trabajo y dignidad.
En ese sentido, es muy valiosa la actividad de distintas ONGs que hoy mismo tienen ejemplos concretos de gente que con ayuda y esfuerzo, cambia y sale adelante.
Sello de Impulsor de la Cultura del Trabajo y la Dignidad ICTD
Distinción a los empresarios que apuestan
Las empresas y Pymes que se sumen al Plan del Consenso por la Cultura del Trabajo que impulsa el Movimiento por los Valores de la Argentina (MVA) recibirán como distinción el Sello de Impulsor de la Cultura del Trabajo y la Dignidad (ICTD), con el cual podrá presentarse en sociedad como una institución que apuesta por el cambio cultural y económico basado en la promoción humana de la recuperación de los valores.
En el futuro, la Agencia Federal de Trabajo podrá otorgar incentivos económicos y tributarios, beneficios impositivos y rebajas de cargas sociales extraordinarias para todas las empresas que reciban el Sello ICTD porque presenten demandas laborales en la AFT y contraten trabajadores bajo la modalidad del Plan.
Los requisitos para recibir el Sello ICTD para las empresas serán los siguientes:
*Que se inscriban en el registro de búsquedas laborales de la Agencia Federal de Trabajo (AFT)
*Que presenten perfiles específicos para contratar
*Que contraten trabajadores surgidos de las bases de datos de la misma AFT.
Las empresas que, además de inscribirse, ofrezcan capacitación técnica de oficios en sus propias plantas de producción, tendrán el Sello ICTD Dorado, con lo cual podrán recibir beneficios adicionales.
El Sello ICTD deberá servir como un gran sello de prestigio empresarial y social para aquellos empresarios que participen y puedan ser vistos como empresarios interesados en el progreso social y económico del país. Para ello se generará una gran política de difusión del Sello.
Fundamentos del Sello ICTD
Las empresas y Pymes que puedan conseguir empleados necesarios capacitados estarán formando parte de una revolución cultural y económica para una Argentina virtuosa e inclusiva, con un esfuerzo que desembocará en:
*Reemplazar los planes sociales por trabajo genuino.
*Recuperar de la cultura del trabajo.
*Recuperar la confianza y la autoestima en los futuros trabajadores.
*Devolver dignidad y empoderamiento a la población
*Aumentar el trabajo registrado.
*Contribuir a una mejor recaudación tributaria.
*Reducir el gasto público y la emisión monetaria.
*Reducir los índices de desocupación.
*Provocar el crecimiento personal de personas en situación de pobreza, de sus familias y las futuras generaciones.
Los empresarios y las Pymes tienen que ser convocados a ser partícipes del cambio y no quedar afuera de esta gesta colectiva que debe provocar el despegue definitivo de la Argentina en un plan integrado que devuelva la amistad social.
La distinción será aplicada por el MVA
Mientras que esta política sea implementada por el Gobierno, la distinción o Sello ICTD y ICTD Dorada será impartida por el Movimiento por los Valores de la Argentina que en su corta vida ya le dio trabajo a más de 60 personas de poblaciones vulnerables y lo hizo gracias a la buena voluntad de empresarios convencidos en que hay que marchar hacia una verdadera revolución del trabajo.
Entre esas empresas y empresarios sobresalen:
*Textilcom, de Carlos Vilariño
*Carpintería JS, de Juan Shrewsbury
*B&SIT, de Pablo Buccafusa
*Uller Sistemas Frigoríficos Mendoza, Roberto Piastrellini
*Chapa y Pintura Pilar, de Carlos Bedoya
*Peabody, de Dante Choi
*Enobra SA
*Confecciones Contartese, de Antonella Contartese
En un próximo encuentro del MVA se invitará a las empresas a participar de una entrega de esa distinción como pioneros del programa de vinculación entre empresarios y trabajadores de poblaciones vulnerables.
Apoyo
Hola Marcelo, de qué manera le interesaría apoyar?
Pingback: En 40 días organizamos un curso de capacitación de alpargatas en La Matanza – Movimiento por los valores
Pingback: El frigorífico La Morena de Gualeguaychú dará pasantías a 35 jóvenes de una escuela agrotécnica – Movimiento por los valores