Consenso por la Cultura del Trabajo: plan integral para la capacitación masiva de oficios

MƔs de 200 lƭderes proponen convertir a la Argentina en una gran escuela de oficios que necesita el sector productivo

CONSENSO POR LA CULTURA DEL TRABAJO

Plan integral y masivo de capacitación

Desde el Movimiento por los Valores de la Argentina, nos comprometemos a luchar por la importancia del trabajo en la realización de las personas para alcanzar la inclusión social, la dignidad, la cultura del trabajo, el crecimiento económico, y la amistad social como valores fundamentales de un proyecto de país y de una estrategia nacional.

Por medio de esos valores tradicionales y esenciales se satisfacen las necesidades vitales de mejora personal y la cooperación que trasciende a la persona en la construcción de una sociedad mÔs justa y equitativa, por medio del servicio a los demÔs, la amistad social y la recuperación de los lazos sociales que fueron disueltos en las últimas décadas.

El objetivo es que todas las personas puedan tener un trabajo digno y que todos los empleadores puedan encontrar trabajadores formados y con cultura del trabajo. Por eso decimos quƩ:

1-Para recuperar el crecimiento económico sostenido, la prosperidad, la generación de riqueza, el desarrollo sostenible, la estabilidad y la dignidad de todos nuestros ciudadanos, resulta fundamental en la Argentina diseñar una política pública urgente e integral de recuperación de los Valores y de la Cultura del Trabajo.

2-Para este objetivo, ademĆ”s de un plan de educación inicial, primario, secundario, terciario y universitario, debemos alumbrar un plan nacional de capacitación laboral tĆ©cnico y actitudinal, masivo e integral, en los trabajos del futuro, tanto en relación de dependencia como emprendedurismo. La Argentina debe ser una gran escuela de los oficios.

3-Se propone crear una Agencia Federal del Trabajo (AFT) para definir la demanda de competencias laborales (oficios) del futuro de cada sector de la economĆ­a y diseƱar el sistema de formación profesional articulando las escuelas tĆ©cnicas, universidades, sindicatos, sociedad civil e institutos de formación para capacitar para esos oficios con cursos diseƱados y homologados por el Ministerio de Educación. 

4-Se invitarĆ” a participar en la AFT a todos los sectores de la economĆ­a, la educación, la producción, el trabajo y la sociedad civil de manera integrada en un ā€œPlan Nacional de Inclusión y Cultura del Trabajoā€.

5-Ese plan debe contemplar la enseñanza técnica de oficios, la formación actitudinal (habilidades sociales), preparación física (deportes) y la educación y atención sanitaria.

6-Las cĆ”maras empresariales deben definir el mapa de oficios que demandarĆ”n las cadenas de valor de sus empresas en los futuros 10 aƱos. El sistema educativo deberĆ” adecuarse a ese mapa de demandas de las empresas, como del medio ambiente y de otras demandas que surjan de la sociedad como la infraestructura y el cuidado de personas. 

7-Para reemplazar la cultura del asistencialismo por la Cultura del Trabajo, se fijarÔ una contraprestación real y efectiva para todos los que no trabajen ni estudien y beneficiarios de planes sociales de cumplir un curso de capacitación laboral homologado oficialmente. Se fijarÔ un plazo determinado para la aprobación del curso y otro plazo para la búsqueda laboral con reglas de caducidad. Se reemplazarÔn los planes sociales de transferencias directas por un Subsidio por Desempleo sin intermediación que tendrÔ duración limitada y estarÔ atado a la capacitación obligatoria en los miles de oficios definidos entre todos los sectores y el Estado nacional en la AFT.

8-Se crearÔ un sistema de vinculación de la demanda laboral (empresas) con la oferta educativa (postulantes) mediante un sistema digital o Aplicación integrado entre los ministerios de Trabajo, de Producción, de Educación y la Anses. Para ello se crearÔ una plataforma digital que pueda vincular a cada trabajador con un trabajo en una empresa o empleador. Una vez graduados en oficios, los beneficiarios podrÔn buscar trabajo en el mercado o recibir ofertas de los privados a través de la plataforma del Estado.

9-El Presupuesto Nacional deberÔ asignar partidas y definir fuentes de financiamiento necesarias para la ejecución de este plan nacional, lo cual incluirÔ el financiamiento internacional.

10-Desde el Estado, y a travƩs de sus diversos organismos, se deberƔ proveer los medios para:

  • poner a disposición espacios fĆ­sicos para dictar cursos en dependencias pĆŗblicas, como universidades, escuelas, edificios pĆŗblicos, unidades militares y tierras fiscales;
  • convocar a los mejores especialistas educativos en cada rubro;
  • invitar a todas las provincias y municipios a adherir a este programa nacional;
  • promover la reubicación geogrĆ”fica poblacional para desarrollar el interior del paĆ­s;
  • instrumentar una campaƱa de concientización sobre la necesidad de la Cultura del Trabajo;
  • promover la capacitación para la conformación y desarrollo de cooperativas que produzcan bienes, servicios e insumos e incrementar las fuentes de trabajo;
  • promover un Plan de Capacitación de Capacitadores Actitudinales;
  • desarrollar un sistema de seguimiento y medición de resultados;
  • alentar a las empresas y a los municipios para la conformación de guarderĆ­as de niƱos para padres que deban cumplir cursos de capacitación o trabajar en distintos rubros;
  • apoyar y coordinar acciones con todas las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades vinculadas con la capacitación laboral y la formación profesional;
  • disponer que las empresas que destinen recursos a la capacitación laboral los puedan destinar a cuenta del pago de impuestos como crĆ©dito fiscal;
  • la familia es la principal educadora del ser humano: se implementarĆ” un sistema para asegurar que todos los padres, actuales y próximos, reciban un taller de educación que les brinde herramientas sólidas para la formación humana de sus hijos y la potenciación de sus capacidades en cada etapa de su desarrollo;
  • disponer del mejor uso de la tecnologĆ­a para dictar cursos de oficios, emprendedurismo o capacitación actitudinal y con eso bajar los costos de la educación.
  • promover el desarrollo sostenible, la economĆ­a verde, la transición energĆ©tica, conexiones cloacales, instalaciones internas, utilización y reutilización del agua, energĆ­as renovables, instalaciones de paneles solares, y reciclado de residuos, como un motor del desarrollo.

Firman:

Lidia Aguirre, Aldo Abram, Carlos Achetoni, Camilo Alan, Gustavo NĆ©stor Alarcón, Pascual Albanese, Fernando Gustavo Amarilla, Lucas Aparicio, Hardaleson Araujo, Jorge Arias, Gabriel Astarloa, Enrique Guillermo Avogadro, Marcos Ayerra, Juan Carlos Baccarini, Mario BaizĆ”n, Alberto Ballve, Adrian Balmaceda, JosĆ© Barbacchia, Julio BĆ”rbaro, Daniel Barberis, Margarita Barrientos, MartĆ­n Barrientos, Bernardo Beade, Carlos Ben, Alejandro Bertin, Alejandro Bestani, Juan Miguel Bestani, Simón BestĆ”ni, Mimicha Bobbio, Humberto Bonanata, Roberto Bosca, MarĆ­a Luz Botta, NĆ©stor Hugo Brandoni, MarĆ­a del Carmen Britto, Pablo Buccafusca, Pamela Bulacio, Esteban Bullrich, Santiago Bunge, Roberto Cachanosky, Dante CamaƱo, Marcelo Cancelliere, Paula Carabelli, Carlos Carbonari, Fernando Carbajal, MartĆ­n Cartelli, MarĆ­a Castiglioni Cotter, Jimena CastiƱeira Arce, Jorge Castro, Gabriel Angel Cigna, MartĆ­n Cigna, Andres Cisneros, Jorge Colina, Eduardo Conesa, Daniel ā€œProfeā€ Córdoba, Felipe Cornejo, Pablo Cortes Gamas, Alejandra CortiƱas, Lalo Creus, Juan Cruz CĆ©spedes, Sara Critto de Eiras, Jorge Chemes, MartĆ­n Dal Farra, Lucas Dalbagni, Christian DĆ”tola, Santiago De la Barrera, Pedro Del Piero, Jimena De la Torre, Juan Cruz DĆ­az de CĆ©spedes, Carlos Dimitrijevich, Sandry DomĆ­nguez, Marcelo Elizondo, MartĆ­n Erramuspe, Julio Enrique Estevez (h), AgustĆ­n Etchebarne, Karina Etchepare, Leonor B. M. de Etchevehere, Mariano Etcheverry, Alejandro Fargosi, Carlos Farragaut, Nicolas Federico, Mary FernĆ”ndez, Lili FernĆ”ndez Madero, TomĆ”s FernĆ”ndez Madero, Fernanda Ferrero Bendinelli, Andrea Firpo, HĆ©ctor ā€œTotyā€ Flores, Rogelio Frigerio, Ines Gallardo, Ezequiel Garbino, MarĆ­a GarcĆ­a Fava, Gianni Gasparini, HernĆ”n Giaccio, Fernando Gliubic, Daniel GoytĆ­a, Holovat Ricardo, Jose Luis Gomez Lopez  Egea, Alfredo Goijman, Teresa GonzĆ”lez FernĆ”ndez, NĆ©stor Grindetti, Carlos Gülden, Cristina GuzmĆ”n, Karina Hejler, Hugo Horvat, Carlos Iannizzotto, Javier Iguacel, Alvaro Jara Pinto, Agustin Jaureguiberry, Elsa Kelly, Ricardo Lagorio, Ramón Lanus, Guillermo Lascano, ElĆ­as Leiderman, Gustavo Lazzari, Raquel Lemhofer, Miguel Limber, JosĆ© Luis Lingieri, Cesar Litvin, Lourdes Llapur, HernĆ”n Lombardi, MartĆ­n Lombardo, Felix Lonigro, MarĆ­a Paula Lopardo, Gloria López Lecube, Guillermo Marcó, Sergio Martini, Alejandro Martelleti, Mónica Medina, Nelson Membrive, Borja Mesones, Giovanni Meza Dorta, Berta Migliardi, Hugo Molina, Maria Eugenia Molina Gallardo, Karina Molina, Diana Mondino, Viviana Monetti, Felipe Montes De Oca, Enrique Morad, Mercedes Moreno Klappembach, GonzĆ”lo Mórtola, Oscar Moscariello, Silvana MuƱoz, Mariano Obarrio, Eduardo Coco Oderigo, Laura Oliva, MartĆ­n Olivar, MarĆ­a Oneto, Mariano Oneto, Luis Palma CanĆ©, Edgardo Palmero, MarĆ­a Clara Pardo, Mariano Pascual, Santiago ā€œTanoā€ Pasman, JosĆ© Luis PatiƱo, Daniel Pellegrina, NicolĆ”s Pellicconi, Marcos Pereda, Jorge Pereyra de Olazabal, Patricia Perez, Virginia Perfumo, NicolĆ”s Pino, Roberto Piastrellini, Miguel Pichetto, Lourdes Puente Olivera, Christian Puga, Daniela Ramos, Gabriela Ramos, MarĆ­a BelĆ©n Repetto, Marcio Resende, Cora Reutemann, Fernanda Reyes, MarĆ­a Robertson Lavalle, RaĆŗl Rosa, Patricia Ruiz Moreno, Daniel Sabsay, Gabriela Sacco, Dolores Saguier, Damian Sala, Sandra Sanchez, Eduardo Sancho, Miguel Sandoval, Cornelia Schmidt-Liermann, SofĆ­a Schreiterer, Juan Shrewsbury, Manuel Solanet, Gonzalo Tanoira, Mario Terzano, Camilo Tiscornia, Miguel Angel Toma, Patricia Torres, Pedro Univaso, Gabriela Urrunaga, Diego Valenzuela, Horacio Varela, JoaquĆ­n Varela, MarĆ­a BelĆ©n Varela, Patricia Vasquez, Luis Vedoya, Rolando Vera, Pedro Vigneau, Carlos VilariƱo, Fernando Villela, Juan Rodrigo Walsh, Gustavo Weiss, Pedro GermĆ”n Werner, Cecilia Wetzler Malbran, Guillermo Yanco, Felipe Yofre, MatĆ­as Yofe, MartĆ­n Zeballos Ayerza, Claudio Zuchovicki.

Debate en Intratables el 13 de abril de 2022 sobre piquetes y planes sociales

EN 2023 HAREMOS CAMPAƑA, PERO POR LA CULTURA DEL TRABAJO

AGENCIA FEDERAL DE TRABAJO

La nueva Agencia Federal de Trabajo (AFT) identificarĆ” los oficios que demanda el mercado en la Argentina para los futuros 20/30 aƱos y orientarĆ” la capacitación laboral, estableciendo condiciones precisas para los nuevos seguros de desempleo que reemplazarĆ”n a los planes sociales. Estos seguros tendrĆ”n un plazo de 12 meses y el beneficiario estarĆ” obligado a aceptar las ofertas laborales.

La AFT comenzarƔ por reemplazar el Plan Potenciar Trabajo por un seguro de desempleo. Lo podrƔ hacer por tramos etarios para cada segmento de 18 a 65 aƱos.

DeterminarĆ” entre los beneficiarios dos categorĆ­as:

1-Beneficiarios ya capacitados en distintos oficios laborales que pueden acceder de inmediato al mercado de trabajo con un plazo de 12 meses.

2-Beneficiarios no capacitados que tendrƔn que elegir en esos

12 meses un oficio para capacitarse y un lugar, provincia o municipio para hacer los cursos.

Esta división de categorías se harÔ mediante una consulta inmediata a todos los beneficiarios de los nuevos seguros de desempleo por segmentos etarios.

La AFT podrĆ” hacer ofertas laborales

La AFT podrÔ realizar las ofertas laborales mediante un sistema informÔtico o app de vinculación entre la demanda laboral (empresas y Pymes que buscan trabajadores) y la oferta de trabajadores capacitados en el mercado laboral.

Al mismo tiempo los trabajadores capacitados podrÔn buscar trabajo por sí mismos o bien las empresas podrÔn contratarlos con sus propias búsquedas laborales. En este caso, se pedirÔ a las empresas que consignen la oferta laboral en la AFT tanto en caso de que sea contratado o que sea rechazada por el trabajador.

Incentivos a trabajar

En caso de que el trabajador rechace tres ofertas laborales dentro de los marcos legales y con salarios de convenio, y sin justificación alguna, perderÔ el derecho al seguro de desempleo por seis meses.

Las ofertas laborales de la AFT deberƔn consistir en:

*Trabajo registrado y formal, con aportes previsionales.

*Salarios de convenio con mejoras salariales.

*Condiciones laborales dentro de la ley de trabajo.

El trabajador estarƔ estimulado a trabajar y no podrƔ rechazar mƔs de tres ofertas laborales en esas condiciones. A cambio, tendrƔ la asistencia de la AFT para su vida laboral.

Incentivos al empleador

El empresario podrÔ gozar por un año de una bonificación en el pago del salario de convenio equivalente al monto que el Estado seguirÔ pagando por el seguro de desempleo por ese período.

AdemƔs, por dos aƱos el empleador no pagarƔ cargas patronales y luego de ese perƭodo tendrƔ una rebaja respecto del rƩgimen actual.

AdemƔs, el empleador que contrate trabajadores mediante el sistema del AFT tendrƔ beneficios adicionales que surgirƔn de los acuerdos que se hagan y merecerƔ distinciones especiales como promotores de la cultura del trabajo.

Seguro de desempleo y renuncia o despido del trabajador contratado

*Si el beneficiario del seguro de desempleo encuentra trabajo antes de los tres meses, se le prorrogarƔ el seguro de desempleo por un aƱo. Si lo encuentra antes de los seis meses, se le prorrogarƔ por seis meses. Si lo encuentra antes de los nueve meses, se extenderƔ por tres meses.

*Si no encuentra trabajo a los 12 meses perderĆ” el seguro de desempleo por seis meses.

*Si un beneficiario del seguro de desempleo encuentra un empleo y antes de los tres meses renuncia al empleo sin justificación, no podrÔ volver a percibir el seguro de desempleo por seis meses.

*Si renuncia al empleo antes de los seis meses sin justificación, no podrÔ volver a percibir el seguro de desempleo por tres meses.

*Si el empleo es temporario, por perƭodo determinado, el beneficiario podrƔ volver a obtener el seguro de desempleo por 12 meses mƔs.

*Si el trabajador fuera despedido del trabajo sin causa, tendrĆ” derecho a percibir nuevamente el seguro de desempleo.

*Si el empleador despide al trabajador con causa y sin previo aviso, por indisciplina o incumplimiento del trabajador (ausentismo, impuntualidad, mal comportamiento), el trabajador no podrĆ” volver a percibir el seguro de desempleo por seis meses.

*Si el empleador despide al trabajador con causa pero con previo aviso de un perĆ­odo prudencial, el trabajador no podrĆ” volver a percibir el seguro de desempleo por tres meses.

La negación o concesión del seguro de desempleo tiene que estar siempre vinculado a la actitud de la persona empleada para asegurar que hizo todo lo posible para preservar su empleo y no perderlo.

Un modelo similar al de Alemania

El modelo de la AFT serÔ muy similar al de la Agencia Federal de Trabajo de Alemania, la Bundesagentur Für Arbeit, con quienes el Movimiento por los Valores de la Argentina tomó contacto directo para evaluar la experiencia de ese país. En Alemania esta Agencia funciona con éxito desde 1921.

La AFT serÔ un organismo nuevo, pero creado por DNU sobre la estructura administrativa ya existente de la actual Secretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de la Presidencia de la Nación y tiene una oficina principal en la Casa Rosada. DispondrÔ también de oficinas y dependencias en el Centro Cultural Enrique Shaw (ex CCK) para organizar encuentros con empresarios, sindicatos, sectores educativos y sociedad civil que servirÔn para empalmar las políticas del Consenso por la Cultura del trabajo.

La AFT harÔ un trabajo de coordinación con representantes de todos los ministerios involucrados en el Consenso: Trabajo, Producción, Educación, Desarrollo Social, Defensa, Economía y Agricultura, entre otros. También coordinarÔ con la Anses para la incorporación de los beneficiarios.

Funciones de la AFT

Debe ser un organismo ejecutivo y expeditivo:

*Convocar a los empresarios y Pymes junto a los ministerios de Producción y Trabajo para definir las demandas de oficios actuales y futuras. Se invitarĆ” a las empresas a volcar sus demandas actuales en un ā€œregistro oficial de bĆŗsquedaā€ y las demandas futuras en un ā€œmapa de oficiosā€ estratĆ©gicos.

*Convocar a los beneficiarios de los Planes Sociales para asignarles el nuevo seguro de desempleo y explicarles mediante los funcionarios de la Anses, Trabajo, Desarrollo Social y Producción que deberĆ”n adoptar en 12 meses un empleo, si estĆ”n capacitados, o una capacitación de oficios, si no lo estĆ”n. De acuerdo a eso deberĆ”n inscribirse en el padrón para ā€œtrabajoā€ o ā€œcapacitaciónā€ segĆŗn corresponda.

*La demanda de empresarios y Pymes y la oferta de trabajadores capacitados podrĆ”n ser volcadas en una pĆ”gina o ā€œappā€ oficial que deberĆ” tener intermediación del ministerio de Trabajo y de la Anses para que el trabajo quede registrado.

*Convocar a los sindicatos para coordinar las capacitaciones que ofrecen con las demandas del sector privado. Convertir a los sindicatos en aliados en la incorporación de nuevos trabajadores a las empresas.

*Convocar a las escuelas de oficios, centros de formación laboral, ONGs, fundaciones e instituciones educativas para alinear la oferta educativa con la demanda laboral del sector privado: generar los cursos de capacitación en aquellos oficios que demanda el mercado.

*InvitarÔ a las provincias y los municipios a crear AFT locales en sus jurisdicciones para vincular a la producción y el trabajo de cada municipio o región.

La AFT coordinarÔ con Trabajo, Anses, Desarrollo Social, Educación y Producción

La AFT tendrÔ la función de atender y brindar información y asesoramiento a los todos los ciudadanos que cobran planes sociales y pasarÔn a percibir un seguro de desempleo por 12 meses y por el mismo valor. Lo harÔ a través de los funcionarios de los ministerios de Trabajo (Anses), de Desarrollo Social, de Educación y de Producción.

El organismo facilitarÔ la gestión con las escuelas de formación laboral y orienta en los distintos oficios, con las actualizaciones tecnológicas que sean necesarias y que demande el mercado de trabajo.

También atenderÔ a los ciudadanos que en el futuro caigan en el desempleo y les asignarÔ un seguro de desempleo de 12 meses, pero que estÔ atado como condición fundamental a la obligatoriedad de cumplir con cursos de capacitación laboral para actualizar sus conocimientos de oficios y aceptar las ofertas laborales que surjan.

La AFT asesorarÔ a desocupados y a quienes no encuentran trabajo con infinidad de cursos de capacitación en oficios que existen en el sector privado, religioso, sindical, y en la sociedad civil, y que estÔn probadamente demandados por el sector privado y que tienen una certificación oficial. La AFT tendrÔ un trabajo de articulación y coordinación.

La AFT no intervendrÔ en los contenidos de los cursos ni ofrecerÔ cursos de capacitación, sino que solamente prestarÔ asesoramiento y orientación a los desocupados y a los empresarios. E interactuarÔ con los cursos de formación laboral del sector privado y la sociedad civil.

Los beneficiarios de seguros de desempleo estarÔn obligados a conseguir trabajo o capacitación porque en 12 meses caducarÔ su seguro.

Capacitación actitudinal, física y sanitaria

En esos cursos de capacitación técnica en oficios se incluirÔ un capítulo de capacitación actitudinal o habilidades blandas para formar a los desocupados en las competencias sociales: compromiso laboral, presentismo, trabajo en equipo, puntualidad, respeto, orden y presentación. También se incluirÔ un capítulo de capacitación física y sanitaria.

También podrÔ asesorar en el mismo sentido a familias en situación de calle con programas específicos de contención en los que los oficios tendrÔn un papel fundamental.

Monitoreo constante

En forma constante, la AFT monitorearÔ las demandas de oficios del sector privado para poder adecuar la oferta educativa por regiones y por provincias, en cada momento económico.

El Consenso por el Trabajo del Movimiento por los Valores de la Argentina (MVA) busca reemplazar a la cultura del asistencialismo por planes de capacitación masivos en todo el país, en todos los oficios y todas las regiones, para la inserción laboral y la inclusión.

El MVA considera que ésa es la única manera de salir de la pobreza, que en 2022 alcanzó el 39,2% con una indigencia de 8,1% y una inflación anual de 100%.

CrƩditos internacionales de organismos multilaterales

La AFT también tendrÔ la competencia de gestionar créditos internacionales en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas dirigidos a financiar programas de capacitación para el desarrollo humano y para la producción. En la Actualidad la Argentina tiene abierta una línea de créditos internacionales de organismos multilaterales que deben ser dirigidos a esta política prioritaria para luchar contra la pobreza y para ordenar la macroeconomía.

Entre las tareas y funciones de la AFT se destacan:

TRABAJO Y MEDIACION

*Asesoramiento de forma personalizada

*Buscar ofertas de trabajo a medida entre empresas y trabajadores

PRESTACIONES ECONOMICAS

*Pago de subsidios de desempleo a travƩs de la Anses.

SERVICIO PARA EMPLEADORES

*Ayuda a los empleadores en la búsqueda de trabajadores adecuados y aprendices, apoyo económico u ofertas de calificación

CALIFICACION LABORAL

*Asesora y fomenta en lo relativo a las formaciones profesionales

*Califica a trabajadores en los tiempos de la digitalización

*Ayuda en caso de posible desempleo y cambios laborales

FORMACION

*Ayuda a jóvenes a conseguir puestos de formación o de estudios

PLAN DE INTEGRACIƓN DE LAS ESCUELAS DE FORMACIƓN LABORAL

El Consenso por la Cultura del Trabajo requerirÔ la integración o identificación de todas las escuelas o centros de formación laboral en el país para alinearlos en el plan formativo con los oficios que efectivamente demandarÔ la Argentina. La Agencia Federal de Trabajo identificarÔ a todas esas escuelas para convocarlas a trabajar en conjunto con quienes demandan oficios para el futuro.

Esa demanda surgiría de una convocatoria a los empresarios, donde ellos podrÔn identificar y cuantificar los oficios que requerirÔn en el futuro bajo las nuevas modalidades tecnológicas y nuevos sectores productivos que se agregarían como el litio, sus derivados, las energías renovables, el hidrógeno verde y las nuevas necesidades ambientales.

Los nuevos desafíos del cambio climÔtico y de la necesidad de preservación del medio ambiente, así como la Cuarta Revolución Industrial traen aparejados nuevos oficios que antes no existían y que la Agencia intentarÔ promover, tanto desde la demanda como la oferta.

El propósito serÔ identificar a las escuelas o centros de formación laboral por regiones, provincias y municipios para así vincularlos con las empresas de esas localidades para poder armar proyectos conjuntos de capacitación laboral a nuevas oleadas de trabajadores.

En ese sentido, existen bases de datos disponibles para identificar a todas las escuelas de formación laboral del país en cualquier rubro que sea.

También podrÔ convocar a los sindicatos, instituciones civiles, sociales, religiosas y empresas que cuenten con centros de formación laboral.

Adaptación de las escuelas de formación laboral

Para ese fin, posiblemente, haya que hacer modificaciones que enriquezcan o modifiquen a esas escuelas tales como:

*Agregar nuevos cursos de formación.

*Incorporar nuevos capacitadores, que podrƔn provenir del propio sector educativo o ser aportados por las propias empresas interesadas.

*Incorporar nuevos espacios fĆ­sicos.

*Hacer convenios de asociación con el sector público para utilizar instalaciones municipales, provinciales o nacionales.

*Hacer convenios con empresas para utilizar parte de sus materiales, maquinarias o instalaciones.

*Incorporar nuevos materiales educativos para la nueva etapa formativa.

*Capacitar a los docentes en las nuevas herramientas requeridas por el mercado laboral a través de cursos virtuales de actualización

Una vez definidas estas nuevas carreras, oficios y Ôreas formativas, los centros de formación laboral podrÔn captar a los nuevos alumnos a través del trabajo de orientación y coordinación que harÔ la Agencia Federal de Trabajo con los titulares de los seguros de desempleo que busquen realizar sus cursos de formación laboral.

De ese modo, los titulares de seguro de desempleo o desocupados se informarÔn en la Agencia sobre los oficios disponibles con demanda laboral y sobre las escuelas y centros de formación laboral vinculados a esa demanda. De ese modo, la graduación de cada alumno podrÔ vincularse en el futuro con una inserción laboral concreta.

Estas capacitaciones podrÔn ser otorgadas a residentes en las propias regiones de los cursos o a residentes de otras regiones que busquen o acepten un cambio de residencia para estimular una redistribución demogrÔfica en el país. En cualquier caso esa formación estarÔ vinculada a las modalidades productivas de la región o de las regiones en que a ellos les gustaría residir y radicar su proyecto de vida.

CAPACITAR EN LOS OFICIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

El Movimiento de Valores por la Argentina (MVA) impulsa la recuperación de la cultura del trabajo y uno de los sectores mÔs dinÔmicos es el agropecuario. Por eso, todos los oficios de las distintas actividades del campo son uno de los mayores focos que debe perseguir un Programa de Capacitación masivo e integral a nivel nacional para generar las competencias laborales y recrear el capital humano en el sector mÔs emblemÔtico de la producción nacional.

En ese sentido, muchos de los actuales beneficiarios de planes sociales o de un futuro seguro de desempleo podrÔn optar por la posibilidad de cumplir con los cursos de formación laboral organizados por el sector.

En la actualidad, los productores y empresarios agropecuarios necesitan una enorme gama de oficios que no encuentran en los jóvenes de los pueblos y en las ciudades mÔs cercanas a sus Ôreas de producción.

Para ello, el Movimiento propone adecuar todas las escuelas de formación laboral agropecuarias articulando la demanda de las empresas con la oferta educativa de sindicatos, empresas y la sociedad civil.

Muchas empresas productoras de maquinaria agrƭcola, por ejemplo, pueden adaptar sus instalaciones para capacitar a los trabajadores de los compradores de sus mƔquinas que necesiten capacitar a sus empleados.

Existen también empresas veterinarias que capacitan a trabajadores que se encargan de los animales. Pero esos cursos de capacitación se deben extender a todo el país y se pueden articular entre las empresas, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil de los pueblos y las propias escuelas de oficios de las zonas.

Por ese motivo, la Agencia Federal de Trabajo creada por el Plan de Cultura del Trabajo convocarƔ a las cƔmaras empresarias del sector, las entidades agropecuarias, los sindicatos, las escuelas tƩcnicas y de oficios, para definir la demanda laboral y asƭ poder adecuar la oferta educativa.

Todas las entidades agropecuarias podrÔn formular un censo sobre las principales demandas laborales actuales y las que se abrirían en un proceso de mayor competitividad y de reglas de juego mÔs previsibles en el país. Ese censo podrÔ ser volcado en una plataforma digital por crearse para determinar las demandas laborales de perfiles para orientar así las búsquedas laborales entre trabajadores capacitados y orientar la capacitación a los no capacitados.

De ese modo, se podrƔn capacitar en los siguientes oficios y otros por determinarse:

* CabaƱero

* Domador/amansador

* Petisero

* Entrenadores de caballos

* Operadores de mƔquinas cosechadoras y agropecuarias

* Tractoristas

* Trabajos digitales vinculados a la actividad

* Conductor de camiones

* MecƔnicos de camiones y cosechadoras

* Alambradores

* Encargado de campo

* Peón simple

* Molineros

* Arregladores de mangas, tranqueras (carpinteros)

* Constructores para galpones, techos de chapa, tinglados, bebederos, tanques, electricistas

* OrdeƱandores

* Genetistas

* Operarios para Riego Artificial

* Personal para la vacunación de los rodeos.

* Recursos humanos para parquización y tala de Ôrboles.

PROYECTO PARA LA INDUSTRIA Y EL SECTOR PRIVADO

Movimiento por los Valores de la Argentina

Consenso por la Cultura del Trabajo

El Movimiento por los Valores de la Argentina propone convocar a una amplia consulta a todos los sectores y cÔmaras empresariales, especialmente la industria, comercio, construcción, finanzas, servicios, energía, minería y economía del conocimiento, entre otros, para determinar la demanda actual y futura de competencias laborales en sus sectores.

En ese sentido, se buscarÔ incentivar a las empresas a que se involucren y se unan en una gesta nacional por la producción, el desarrollo, la creación de riqueza y la responsabilidad social para ayudar a reemplazar la cultura del asistencialismo, de los planes sociales, por un Consenso por la Cultura del Trabajo, tal como el que propone el MVA.

Porque sin incluir a millones de personas en el mundo laboral no se podrÔ conseguir el objetivo de construir una nueva economía, porque la suma de los proyectos de vida, la recuperación del ser humano, hoy hundido en una crisis cultural, también es la recuperación de una economía devastada por el gasto público, la emisión monetaria, el asistencialismo y la creciente pobreza. Hay que dar definitivamente vuelta la rueda viciosa por una virtuosa.

Cuanto mÔs se apueste por la creación de trabajo, en un contexto de un clima real de inversiones, mÔs recursos genuinos recaudarÔ el fisco, mayor base de financiamiento tendrÔ el sistema previsional, mÔs trabajo registrado y menos informalidad, y mayor consumo de bienes y servicios habrÔ en la economía y en sus empresas, por lo tanto mayor crecimiento de la actividad económica.

La inclusión social no es sólo un deber moral de un Estado, sino que es un compromiso social de todos los sectores de la producción, la educación, la sociedad civil y el trabajo, integrados en un proyecto común de todos.

Cómo convocar a la industria y al sector privado

Como primera medida, se buscarÔ identificar las demandas inmediatas para poder orientar las búsquedas laborales entre los trabajadores desocupados pero capacitados en distintas habilidades que dejarÔn de cobrar planes sociales y pasarÔn a percibir un seguro de desempleo con obligación de buscar trabajo registrado.

Por otro lado, se apuntarÔ a identificar las demandas futuras de perfiles laborales propios del avance de la tecnología, la Cuarta Revolución Industrial y las mejoras en la competitividad y las reglas de juego del país. La pregunta sería: ¿Qué tipo de perfiles contrataría usted si pudiera expandir sus negocios en el futuro?

Esto buscarÔ orientar la oferta educativa y de formación para quienes cobren el subsidio por desempleo y no tengan calificación laboral alguna.

En ese sentido, hay que destacar los emprendimientos empresariales de capacitación laboral para los propios recursos humanos, como la experiencia de la fÔbrica de indumentaria Textilcom, que capacitó a cientos de trabajadores en el último año, con cursos de 30 días, con los cuales luego se incorporaban nuevos trabajadores a la línea de producción con salarios de convenio.

Para ese objetivo, se estudiarÔn todos los incentivos a las empresas y a las Pymes, tales como la reducción de impuestos, de cargas patronales, el pago del seguro de desempleo a cuenta del salario de convenio por un año y las reformas laborales para combatir la industria del juicio. También se buscarÔn incentivos a los trabajadores en materia de remuneración para que se vean impulsados a optar por el trabajo registrado antes que el seguro de desempleo o la changa o el trabajo informal.

Acordar objetivos de empleo

En la Argentina es la hora de enfocar la economía a través de la creación de empleo y no sólo de la macroeconomía. Ambos ejes deben complementarse entre sí para apuntar al crecimiento sostenido, mediante las inversiones con pleno empleo. Esta es la única manera de lograr el objetivo de bajar el 40% de pobreza.

Es por eso que en un primer acuerdo entre el Estado, los ministerios de cada Ɣrea, el sector privado, los trabajadores y la sociedad civil hay que definir objetivos bƔsicos de empleo:

*Cantidad de empleos a crear en cada sector y subsector.

*Se necesitan 250 mil puestos de trabajo nuevos por año para no empeorar la situación de empleo y pobreza.

*Es necesario generar al menos 350 mil puestos nuevos por aƱo para revertir la pobreza.

*Existen 600 mil empresas y se necesitan al menos 2 millones para desarrollar el país, por lo tanto definir la creación de entre 50 y 200 mil empresas por año.

El papel convocante de la Agencia Federal de Trabajo

La Agencia Federal de Trabajo creada por el Plan de Cultura del Trabajo convocarƔ a todas las cƔmaras empresarias de todos los sectores productivos para definir la demanda laboral y asƭ poder adecuar la oferta educativa.

Todas las entidades productivas podrƔn participar de un censo nacional sobre las principales demandas laborales actuales y las que se abrirƭan en un proceso de mayor competitividad y de reglas de juego mƔs previsibles en el paƭs.

Ese censo podrÔ ser volcado en una plataforma digital por crearse para determinar las demandas laborales de perfiles para orientar así las búsquedas laborales entre trabajadores capacitados y orientar la capacitación a los no capacitados.

La necesidad de contar con esa información serÔ fundamental para el futuro productivo y educativo por lo cual se estudiarÔ la mejor manera de que las empresas colaboren y participen con esta información bÔsica del programa.

La encuesta a las empresas y Pymes

Esta información deberÔ contar con los siguientes ítems, volcados a una plataforma digital por crearse:

1-CƔmara o empresa a la que usted representa

2-Rubro o sector productivo

3-Oficios o perfiles que necesita su sector o empresa en lo inmediato

4-Oficios o perfiles que necesitarÔ en una futura expansión de sus negocios con nuevas reglas de juego

5-Oficios o competencias que su empresa o su cƔmara estƔ en condiciones de capacitar

6-¿Qué nivel educativo demanda su sector?

-Primario completo

-Secundario completo

-Terciario

-Universitario

7-Que tipo de dificultades encuentra para contratar trabajadores:

-Falta capacitación en oficios

-Falta capacitación en habilidades blandas, compromiso, trabajo en equipo, disciplina, presentismo, puntualidad, presentación, lenguaje oral

8- ¿Su empresa estÔ dispuesta a financiar la capacitación directamente y a invertir tiempo personal involucrÔndose en la gestión / oferta educacional?

SI  

NO

Con esa base de datos digitalizada, la Agencia Federal de Trabajo podrÔ orientar las búsquedas laborales de los ciudadanos que perciben el seguro de desempleo y estÔn actualmente capacitados para insertarlos laboralmente.

Para ello, también existirÔ un censo entre los beneficiarios de los seguros de desempleo en el que cada individuo consigne su capacitación certificada, si la tiene, su CV, o en caso de no estar capacitado pueda asentar su elección de oficios para capacitarse, según se vayan presentando ante los organismos de aplicación.

También la Agencia podrÔ orientar así a los sectores educativos, escuelas de formación laboral, sindicatos, centros de capacitación, terciarios y universitarios para generar una oferta educativa acorde a la demanda empresarial.

PROPUESTA DE PACTO ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES PARA INCENTIVAR LA CULTURA DEL TRABAJO

Para apuntalar los programas que incentiven la Cultura del Trabajo y del esfuerzo, los empresarios deben recibir incentivos para la contratación de personal, pero los trabajadores también tienen que gozar de incentivos para mejorar su compromiso y su desempeño actitudinal como parte del crecimiento de los proyectos productivos. Las ganancias de las empresas deben ser un objetivo tanto de los dueños como de quienes trabajan.

El acuerdo o pacto que se propone deberĆ­a constar de dos pilares fundamentales:

*Incentivos para los empresarios:

1-una política tributaria razonable, con una reforma de impuestos que tienda a la reducción de impuestos y eliminación de impuestos distorsivos.

2-rebajas en las cargas patronales para futuras contrataciones.

3-Mejoras en las leyes laborales con facilidades para contratar empleados y un sistema de desvinculación de trabajadores que asegure una remuneración para el trabajador por un tiempo razonable. En ello hay ejemplos en la actividad de la construcción, con un fondo de desempleo, o la llamada mochila austríaca como existe en los países desarrollados del mundo, donde hay pleno empleo y salarios muy elevados.

4-bajar la inflación.

5-disminuir la conflictividad sindical y no permitir los bloqueos o las extorsiones a las empresas.

6-permitir las importaciones de bienes de capital e insumos y el acceso a la tecnologĆ­a.

7-promover líneas de crédito para la producción.

8-no generar políticas de apertura que provoquen el cierre de industrias y la destrucción de empleo, porque se traduce en aumento del desempleo, la marginalidad, la inseguridad y del gasto en políticas sociales.

9-incorporación del monto del seguro de desempleo o los planes sociales en el salario de convenio durante dos años.

10-incentivos a las empresas exportadoras, con lĆ­neas de financiamiento para exportar, acceso a asistencia tĆ©cnica y profesional, y la colaboración diplomĆ”tica para conseguir mercados.  

*Incentivos para los trabajadores

1-negociaciones paritarias libres y buenos salarios

2-participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas a través de un acuerdo por el cual una parte de la ganancia empresarial se distribuya en un bono adicional para mejorar el compromiso de los trabajadores. Esto ya existe en muchas partes del mundo y de la Argentina en algunos sectores como el de gaseosas y neumÔticos.

3-preservacion de las condiciones laborales en cuanto a descanso, vacaciones, carga horaria y remuneración.

4-capacitación periódica por parte de las empresas o instituciones afines de formación laboral para generar el ascenso de los trabajadores.

5-eliminacion del impuesto a las ganancias en los salarios de convenio, pero a cambio un pago de impuestos a las ganancias sobre el bono de dividendos de los trabajadores.

6-espacios destinados a guarderías para niños de madres y padres jóvenes que puedan llevar a sus hijos.

7- garantías de educación para los hijos de los trabajadores a través del sistema de educación pública.

Un modelo de sociedad prospera

Para incentivar la contratación de personal en el futuro, es necesario dotar a los empresarios de facilidades para contratar empleados y tener un manejo amplio de sus recursos humanos sin tener que concursar sus empresas. A cambio, los trabajadores deben acceder a una participación justa en las ganancias de las empresas por el sólo hecho de que son una parte fundamental del negocio y de la producción. Sin empresarios y sin trabajadores no existiría la creación de riqueza, que es el objetivo de toda economía.

Es necesario que los trabajadores tengan una remuneración justa con la cual puedan acceder a la prosperidad y generar sus ahorros para construir su propio capital conforme vayan progresando en sus trabajos. Los trabajadores son a su vez consumidores de bienes y servicios y por lo tanto hay que tender al círculo virtuoso de la economía.

De lo contrario, ante un círculo vicioso, el resultado es el desinterés de los trabajadores, la falta de motivación, la búsqueda de otras fuentes de ingresos, la renuncia a sus puestos laborales y la falta de trabajadores en el mercado que repercute en la presión de sectores radicalizados para que el Estado fije subsidios sociales que aumentan el gasto público y luego la carga tributaria para trabajadores y empresarios.

En el peor de los casos, esa falta de interés de los jóvenes por la cultura del trabajo, cuando no encuentran garantías para vivir de su trabajo, se traduce en otras actividades como el delito, el trÔfico de drogas y el consumo de estupefacientes, la destrucción de los lazos sociales y de la familia, con la consecuente destrucción de la educación de los hijos. De nada sirve ser prospero en una sociedad destruida y sin futuro donde al empresario le puede ir bien en sus negocios, pero le pueden matar un hijo en la esquina de su casa.

La amistad social requiere de un entendimiento de todas las partes y del compromiso de la educación, la formación laboral y de la cultura del trabajo en todas sus formas.

Por lo tanto, es justo que los empresarios disfruten de sus ganancias pero que los trabajadores también participen de ese beneficio. El porcentaje y las formas administrativas habrÔ que definirlos en un gran acuerdo y tal vez sea por sectores y según cada actividad.

Asimismo, se deberĆ­a eliminar el impuesto a las ganancias en los salarios de los trabajadores, pero se pasarĆ­a a cobrar un impuesto razonable a la ganancia que cada trabajador percibe como reparto de dividendos, asĆ­ como los empresarios pagan sus impuestos a las ganancias.

Muchos gremios cobran actualmente un bono por productividad o por ganancias de las empresas. El sistema funciona bien y no hay motivo para que se extienda a la totalidad de los emprendimientos productivos. De ese modo, el trabajador se involucra en la suerte de la empresa y pasa a «ponerse la camiseta» por su producto.

Del mismo modo, el empresario debería dejar de tener una espada de Damocles en el régimen de despidos. Se podría instrumentar así un esquema de «mochila austríaca» en el cual el empleador deposita una parte del sueldo de los trabajadores en un fondo de desempleo, como el que existe actualmente en el régimen de la construcción, donde existe una alta rotación de trabajadores en las empresas.

Precisamente, la clave de la creación de fuentes de trabajo debe ser la posibilidad de rotación entre las empresas. Un trabajador quedaría sin empleo y pasaría a cobrar el seguro del fondo de desempleo, pero inmediatamente conseguiría trabajo en otra empresa siempre que la economía favorezca la actividad económica.

Del mismo modo, los empresarios deberĆ­an comprometerse por ley a instrumentar un sistema de capacitación para los nuevos trabajadores como manera de promover la cultura del trabajo, tal como en la actualidad lo hacen muchas empresas  y funcionan a la perfección.

AdemƔs, el Estado debe instrumentar un rediseƱo de la oferta educativa con una Agencia Federal de Empleo como la que se propone en el Consenso por la Cultura del Trabajo y como la que existe en Alemania que establece el mapa de oficios demandados por las empresas y orienta a los trabajadores sobre capacitaciones a seguir.

Para ello, el Estado diseñaría con las instituciones públicas y privadas educativas que ya existen -fundaciones, ONGs, escuelas de formación profesional, empresas y sindicatos- un sistema de capacitación de nuevos trabajadores en distintos rubros. La novedad es que el Estado podría identificar las distintas demandas del mapa de la producción en los futuros 10 o 20 años y adecuar la oferta educativa.

En el mismo sentido se podrĆ­an instrumentar mejoras en las carreras universitarias para atender esas demandas empresariales de los nuevos oficios. Asimismo, el Estado debe investigar y determinar los nuevos oficios del futuro ante la desaparición de muchos viejos oficios por obra de la tecnologĆ­a: las nuevas formas de producción, el cambio climĆ”tico y la infraestructura ofrecen un sinfĆ­n de nuevos trabajos.

Por otra parte, los empresarios grandes y chicos deberƭan comprometerse por ley a adaptar sus instalaciones para guarderƭas de niƱos para que los empleados, madres y padres, puedan asistir a sus trabajos con la seguridad y la tranquilidad de que sus hijos estƔn en buenas manos, al cuidado de profesionales y de tutores de cero a seis aƱos y con posibilidades de verlos ante cualquier emergencia.

Para el caso de que las empresas sean muy chicas y no tengan recursos podrían acudir a un centro municipal adaptado para el cuidado de chicos. Pero en todos los casos, debería preponderar el concepto de ganar-ganar, en el cual los empresarios ganarían en facilidades de contratación de personal a cambio de que los trabajadores puedan

garantizarse un sueldo digno y una participación en las ganancias, que a todas luces merecen por ser parte del proceso productivo.

EL GRAN ACUERDO

*Los empresarios deben lograr facilidades para contratar empleados, eliminar la indemnización y reemplazarla por un fondo de desempleo.

*Los trabajadores deben acceder a una participación justa en las ganancias de las empresas.

OTROS BENEFICIOS PARA EMPRESARIOS

*Rebajas en las cargas patronales.

*El Estado podría identificar las distintas demandas del mapa de la producción en los futuros 10 o 20 años y adecuar la oferta educativa.

OTROS BENEFICIOS PARA TRABAJADORES

*Eliminar el impuesto a las ganancias en los salarios, pero se pasarĆ­a a cobrar un impuesto razonable a la ganancia del reparto de dividendos.

*Los empresarios deben garantizar un sistema de capacitación para los nuevos trabajadores como manera de promover la cultura del trabajo.

*El Estado debe instrumentar un rediseƱo de la oferta educativa con una Agencia Federal de Empleo.

*Los empresarios grandes y chicos deberƭan comprometerse por ley a adaptar sus instalaciones para guarderƭas de niƱos de empleados, madres y padres.

RESCATE DE PERSONAS EN SITUACIƓN DE CALLE

El Consenso por la Cultura del Trabajo tiene que servir tambiƩn para dar respuesta a los miles de ciudadanos que se volcaron a vivir en las calles en la Ciudad de Buenos Aires y en otros conglomerados urbanos del paƭs, debido al avance de la pobreza y a la carencia de una polƭtica de vivienda que alcance a todos los sectores, sumados a los altos precios de los alquileres en todos los niveles sociales.

Para esta finalidad, es necesario un plan integral que determine que las personas no pueden vivir en la calle, que garantice un alojamiento seguro para ellas, así como alimentación y un plan de reconversión laboral para salir adelante con un plan habitacional.

En el caso de padecer problemas de salud mental debe garantizarse para esos ciudadanos un cuidado especĆ­fico a cargo de profesionales de la salud mental en espacios fĆ­sicos estatales lugares acondicionados para esa finalidad.

Prohibición de vivir en la calle

En primero lugar, por mÔs que vaya en contra del discurso políticamente correcto e ideologizado por organismos de derechos humanos, el gobierno entrante deberÔ dictar una ley o DNU por el cual se prohíba a las familias y a las personas vivir en la calle, porque eso pone en riesgo a la propia salud física y mental y la seguridad de las personas, como quedó demostrado en distintos episodios recientes.

AdemƔs, puede originar conflictos callejeros de final incierto y dar lugar a ocupaciones de propiedades privadas o de parte de ellas. Hay miles de familias que duermen en las puertas de ingreso de viviendas de terceras personas.

AdemÔs, compromete las condiciones de higiene y salud para la población en general y provoca riesgo de muerte en menores y mayores, como se ha comprobado en diversos casos, como el reciente de una beba que murió porque su familia vivía en la recova cercana a la Casa Rosada. Ver. https://www.pagina12.com.ar/536675-murio-una-beba-en-situacion-de-calle-a-metros-de-plaza-de-ma

Proceso de reinserción en las familias

Para todos los casos de familias o personas en situación de calle, el Estado abrirÔ un proceso de reinserción y alojamiento dentro de las familias de cada afectado.

Se revisarÔ las relaciones familiares de cada familia o persona para determinar si puede ser reinsertado por parientes o personas de confianza para encarar luego un proceso de reinserción laboral y social acorde al Consenso por la Cultura del Trabajo.

El mejor modo de reinserción es tratar de recomponer la vuelta a sus familias. Aún los grupos familiares tienen lazos con familias de origen que habría que reutilizar.

Sin embargo, no todos los casos podrÔn ser reinsertados y allí habría que buscar otras alternativas de alojamiento y alimentación con garantía del Estado en lugares dignos y seguros, alejados de toda violencia callejera.

En ese sentido, se proponen las siguientes alternativas.

Personas con problemas de salud mental

Se alojarÔ a las personas en situación de calle con problemas de salud mental en establecimientos especialmente equipados para la atención de esas patologías.

Se abrirÔ un proceso de evaluación médica en cada caso con una forma de internación vía judicial expedita en caso de diagnóstico de salud mental.

Esos nuevos centros podrƔn ser:

*Las actuales clĆ­nicas o centros de salud mental, tanto del sector pĆŗblico como el privado.

*Nuevos lugares equipados en el Estado para que estas personas sean atendidas y puedan tener algún tipo de salida laboral o proyecto de vida según lo indique el diagnóstico médico de los profesionales de la salud.

Las personas con problemas de salud mental no pueden vivir en situación de calle porque duplican los riesgos para la salud y la vida de ellos mismos y de terceros.

Ha habido casos de personas mayores con problemas de salud mental que vivían en la calle que fueron atacadas por asesinos ocasionales hasta provocar su muerte, como el de Violeta Argentina FernÔndez que vivía en la puerta de la empresa de BÔrbara Diez, entonces esposa del jefe de gobierno porteño, en la calle Agüero esquina Las Heras en CABA. Ver https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2021/05/04/quien-es-el-acusado-por-el-brutal-asesinato-de-violeta-la-mujer-que-vivia-en-un-trailer-en-recoleta/

También se registraron casos de personas con problemas de salud mental que, deambulando por la calle, tuvieron ataques psicóticos y amenazaron a transeúntes y asesinaron a agentes de policía, como el caso de Rodrigo Rosa en septiembre de 2020 en la vereda del local Dashi en Libertador y San Martín de Tours en CABA. Ver https://www.pagina12.com.ar/295337-asesinan-de-una-punalada-a-un-policia-en-palermo

Derogar la ley de salud mental

En ese sentido, es urgente derogar la ley de Salud Mental 26.657 sancionada en 2010 cuyos resultados fueron altamente perjudiciales para las personas que padecen problemas de salud mental y para sus familiares.

Esta ley restringe al mÔximo la internación de las personas con problemas de salud mental en clínicas de salud mental y, con el pretexto de la defensa de los derechos humanos, obliga a que en caso de ser necesario sólo sean internados en clínicas comunes y no especializadas en salud mental.

La internación en centros de salud mental estÔ restringida a casos extremos con requisitos muy exigentes. Este régimen tiene el rechazo de toda la comunidad médica y psiquiÔtrica y deriva de una ley ideológica y política sin rigor científico.

En rigor, fue establecido para evitar abusos de internaciones sin justificación, pero eso se podría salvar con un doble o triple examen médico en los que cada clínica debería evaluar si se justifican las internaciones solicitadas.

Alojamientos públicos para personas en situación de calle

Las personas y familias en situación de calle deberÔn ser alojados en espacios públicos especialmente acondicionados para albergarlos, donde sean garantizados sus derechos a acceder a un lugar para alojarse, dormir, alimentarse para estar en condiciones de recuperar su educación y su situación laboral. Esos lugares deben tener una seguridad garantizada en contra de la violencia.

En todos los casos el alojamiento tiene que tener una caracterƭstica bƔsica de TRANSITORIEDAD.

Esos alojamientos podrƔn surgir de:

*Una parte de los actuales establecimientos de las Fuerzas Armadas que tienen espacios ociosos, como se explica en el documento sobre Fuerzas Armadas. Un antecedente cercano son los hospitales de campaƱa que las FFAA ofrecƭan durante la pandemia, con lo cual se usarƭa esa misma capacidad logƭstica para el alojamiento de emergencia.

*Un relevamiento por edificios pĆŗblicos en desuso, ociosos, que puedan ser acondicionados para tal fin. En la actualidad el Estado nacional tiene infinidad de propiedades que no cumplen funciones especĆ­ficas. Para ello es necesario formular un relevamiento de todas.

Los alojamientos tendrÔn un régimen de convivencia, con rangos horarios para dormir y despertarse, alimentarse, enviar a los menores a la escuela y a los mayores a los nuevos cursos de capacitación laboral en oficios y habilidades blandas.

La Agencia Federal de Trabajo (AFT) identificarĆ” los oficios que demanda el mercado en la Argentina para los futuros 20/30 aƱos y orientarĆ” la capacitación laboral para personas en situación de calle.

Las Fuerzas de Seguridad prestarÔn el servicio de seguridad para garantizar la integridad de la vida y los bienes de todos los beneficiarios del programa. En muchos casos, en la actualidad, las personas y familias en situación de calle son reticentes a asistir a los refugios por miedo a la violencia y al robo que sufren en esos centros. Esto quedaría salvado con la presencia y la acción de la seguridad pública.

Todos los beneficiarios del programa deben saber que el alojamiento es transitorio, mientras se encara el proceso de reinserción laboral y habitacional. Para lo cual se aplicarÔn programas de viviendas de otros sectores del gobierno.

Capacitación y reconversión laboral de las personas en situación de calle

Las familias y personas en situación de calle que sean alojadas en establecimientos públicos para garantizarse sus derechos de vivienda, alimentación, también podrÔn acceder al seguro de desempleo y deberÔn cumplir con la obligación a cambio de desarrollar cursos de capacitación y reconversión laboral en oficios y habilidades blandas.

Al mismo tiempo, los hijos de esas familias estarƔn obligados a asistir a la escuela mƔs cercana a los centros habitacionales donde sean alojados.

Para estos beneficiarios, regirÔ el mismo sistema de vinculación laboral entre demanda de empresas y oferta laboral que regirÔ para los beneficiarios de los seguros de desempleo según lo establecido en el Consenso por la Cultura del Trabajo. Por lo tanto, se buscarÔ no sólo la calificación laboral sino la vinculación con el trabajo de esas familias con un apoyo activo del Estado.

Programas de vivienda para personas en situación de calle

AdemÔs de los cursos de capacitación laboral para personas y familias en situación de calle, el Estado aplicarÔ programas de viviendas dignas para la población en general y dentro de todos los programas las personas en situación de calle podrÔn adoptar las mÔs convenientes para su interés, que podrÔn ser asignadas mediante créditos a personas incorporadas en el sistema laboral.

En ese sentido, se deberÔ ensamblar el programa de personas en situación de calle con un nuevo programa de viviendas que deberÔ encarar el futuro gobierno.

Para esta finalidad, tambiĆ©n se podrĆ­an generar programas de construcción de viviendas por parte de los mismos beneficiarios del programa, a los que se capacitarĆ­a en el oficio de la construcción al mismo tiempo que se crean nuevas viviendas para el uso de las mismas personas en situación de calle.  

Se buscaría así minimizar los gastos de construcción de viviendas con planes de viviendas autosustentables pero que tengan una calidad edilicia apta para el alojamiento de las nuevas familias.

FUERZAS ARMADAS EN EL PLAN DE CULTURA DEL TRABAJO

Espacios fĆ­sicos, personal, alojamiento, logĆ­stica, herramientas y transportes

INTEGRACION DE LAS FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas son instituciones fundadoras y estratégicas de la Nación y por su capacidad operativa pueden ser una parte clave de la organización del Programa de Cultura del Trabajo para un futuro gobierno. Ellas pueden prestar innumerables servicios, al tiempo que pueden recuperar capacidad operativa y recibir el merecido reconocimiento de un lugar estratégico en la vida nacional.

Fueron oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas los que pusieron el hombro, su esfuerzo y colaboración durante los meses de la pandemia de Covid 19 y la cuarentena de 2020 con la ayuda logística para alimentar a barrios vulnerables, montar hospitales de campaña y aportar toda su estructura de sanidad, ademÔs de fabricar insumos como alcohol en gel y barbijos.

Esta capacidad logística y operativa, sumado a la abnegación y el patriotismo de todos sus miembros pueden ser un aporte decisivo para dar una batalla estratégica, que es la batalla contra la pobreza y por la cultura del trabajo. La falta de educación, el adoctrinamiento y la desidia son los enemigos de la Nación en el Siglo XXI a los que hay que derrotar.

UN PLAN DONDE GANAN TODOS

Previo relevamiento específico, las Fuerzas Armadas podrÔn disponer de su capacidad ociosa, que podría ser aprovechada para múltiples finalidades a saber:

*Galpones, barracas, y ā€œcuadrasā€: en ellos se pueden realizar cursos de capacitación actitudinal en la cultura del trabajo con capacitadores civiles donde se inculquen nociones de disciplina, compromiso, trabajo en equipo, respeto a la autoridad, puntualidad, presentismo, oratoria, elaboración de currĆ­culum vitae. Las ā€œcuadrasā€ son los lugares donde solĆ­an alojarse y dormir los soldados durante el servicio militar obligatorio.

*Espacios verdes y campos: en ellos pueden organizarse programas de entrenamiento deportivo: gimnasia aeróbica, atletismo, futbol, hockey, natación, gimnasia, y deportes de equipo para educar y formar en el aspecto físico a los beneficiarios. También en ellos se pueden hacer programas de capacitación agropecuaria, con formación para todos los oficios del agro y la producción primaria (ver Movimiento Programa Agropecuario)

*Talleres y oficios: en ellos actualmente se capacitan cuadros militares, oficiales y suboficiales, en materias técnicas como mecÔnica, carpintería, electricidad, y otros para diversas finalidades. Pero también se podrían usar para capacitar en oficios técnicos a beneficiarios del Programa Cultura del Trabajo: mecÔnica de autos y motos, carpintería, electricidad, albañilería, sastrería, talabartería, gastronomía. Aunque en mayor medida se recurrirÔ a las escuelas de formación laboral de la sociedad civil, sindicatos, empresas y ONGs dedicados a esa finalidad, estos establecimientos pueden formar parte de la oferta educativa.

*Logística y transportes: existen distintos transportes terrestres, aéreos y marítimos que pueden colaborar para el transporte de materiales y de personas en el Programa. Micros, camiones, camionetas, aeronaves, helicópteros, lanchas, buques, drones, que se aplicarían a las necesidades.

*Alojamiento: las fuerzas armadas cuentan con ā€œcuadrasā€, barracas y galpones en desuso, ociosos, que pueden acondicionarse con el propio trabajo de beneficiarios del Programa y pueden servir para el alojamiento de aquellos beneficiarios que residan en lugares alejados o que no tengan vivienda y estĆ©n en situación de calle, mientras se capacitan. En ellos podrĆ­an tener un techo y cuatro comidas diarias.

Se propone firmar un convenio entre las Fuerzas Armadas y el Poder Ejecutivo Nacional por el cual se delegarÔ el manejo de estos alojamientos en el personal de dependencias civiles del Poder Ejecutivo y de las instituciones civiles como ONGs, personal especializado en el tratamiento de personas con discapacidad, vulnerables, en situación de calle, expertos en salud mental y asistentes sociales.

Para mantener el orden se dispondrĆ” del personal de Fuerzas de Seguridad al efecto de prevenir problemas de convivencia o hechos delictivos como robos o actos de violencia de cualquier tipo, fĆ­sica o sexual. En ese convenio se relevarĆ­a de toda la responsabilidad a las Fuerzas Armadas para cualquier inconveniente que pudiera surgir.

*Frabricaciones Militares: en estos establecimientos se podrÔ capacitar operarios de fabricación de armamento y todos los insumos que actualmente produce esa empresa del Estado dependiente del Ministerio de Defensa. Esto se deberÔ ejercer en el marco de la estrategia de Defensa Nacional para abastecer de los insumos necesarios.

*Fabricaciones de aeronaves: la industria aeronÔutica Fadea de Córdoba podrÔ ponerse en marcha para generar capacitación a operarios del sector. Esto se deberÔ programar en el marco de la estrategia para la Fuerza Aérea y de una estrategia de desarrollo de la fabricación de aeronaves civiles y militares, incluso para la exportación.

*Fabricaciones de buques: los astilleros existentes que estén en funcionamiento también podrÔn ser utilizados para la capacitación de operarios de este sector. Esto se deberÔ aplicar en el marco de una estrategia de desarrollo de la fabricación de buques para uso militar, comercial y civil.

RECOMPONER HABERES, MATERIALES DE ADIESTRAMIENTO, COMBUSTIBLE Y MUCHAS COSAS MƁS

Las Fuerzas Armadas necesitan reivindicaciones salariales y de equipamiento e insumos. Los salarios militares estĆ”n retrasados y los oficiales y suboficiales piden una equiparación con las fuerzas de seguridad. AdemĆ”s, reclaman que se designe un ministro de Defensa que entienda del Ć”rea y no un hombre que vaya a ocupar un cargo para ā€œaprenderā€.

También reclaman una recomposición de materiales para el adiestramiento como municiones de calidad para prÔcticas de tiro y un equipamiento militar que se equipare al menos con los de otras fuerzas armadas de la región.

Necesitan asimismo aumentar la cantidad y la calidad del transporte terrestre, marítimo y aéreo. Las Fuerzas Armadas necesitan mejorar la calidad de los materiales, desde el armamento hasta la vestimenta, recuperar las Fabricaciones Militares, la producción para la defensa, los astilleros, fÔbricas de aviones, las fÔbricas de armas en Río Tercero, la compra de drones para el combate moderno, las tecnologías para la guerra del ciberespacio.

También reclaman que se mantenga el Fondo Nacional para la Defensa, Fondef, que se instituyó por ley 27.565, pero que no se utilicen los recursos para campañas políticas de los funcionarios de Defensa, como ocurre actualmente, sino para fines militares estratégicos. En las filas castrenses consideran que la producción para la defensa podría ser una fuente de financiamiento importante con la exportación de armas, municiones, o incluso aviones o barcos.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo, le reclamó en febrero último al presidente Alberto FernÔndez un pedido que había sido desoído por el ministro de Defensa, Jorge Taiana: la empresa petrolera estatal YPF no le suministra combustible a las cuatro lanchas patrulleras que deben cuidar el Mar Argentino de la pesca ilegal y que fueron adquiridas recientemente a Francia.

El ministro Taiana no intervino en la conversación por lo cual el Presidente recurrió de inmediato a su vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, y le pidió que se encargara de este tema para acordar una solución con YPF.

Las lanchas pertenecen a la División Patrullado Marítimo y fueron compradas por la gestión de Mauricio Macri a Francia pero el mismo ministro Taiana terminó de traerlas el año pasado porque estaban en fabricación en los astilleros franceses. Ahora estÔn en la Base Naval de Mar del Plata. El anuncio del transporte de esos buques de patrullaje marítimo fue formulado en su momento por Taiana como un logro de su gestión y ampliamente difundido por su equipo de prensa.

PROGRAMA DE FABRICACIƓN DE ALIMENTOS PARA LA NIƑEZ CON CAPACITACIƓN DE TRABAJADORES

ā€œComunidades de alimentosā€

El déficit de alimentación entre familias y niños en situación de pobreza es uno de los problemas mÔs urgentes a abordar en la Argentina. Por otra parte, una enorme cantidad de beneficiarios de planes sociales y seguros de desempleo del Consenso por la Cultura del Trabajo (CCT) necesitan adquirir capacitación laboral, técnica y actitudinal, para insertarse en el mercado de trabajo.

Uno de los grandes generadores de trabajo es la alimentación. Las dos demandas urgentes de nuestra sociedad se pueden resolver al mismo tiempo con una solución en forma integrada. Formar nuevos trabajadores y crear trabajo al mismo tiempo que atendemos las necesidades alimentarias.

Se procurarÔ de esa manera resolver un problema, la falta de alimentación, generando una oportunidad y dÔndole solución simultÔnea a otro: la inserción de parte de la población vulnerable en el sistema de capacitación laboral. Recuperar los recursos alimentarios recuperando los recursos humanos en forma simultÔnea.

El Plan

Definir los alimentos mÔs urgentes para la alimentación de la niñez y de los hogares en situación de pobreza. Para ello, convocar a un equipo de nutricionistas y a fundaciones de la sociedad civil con trayectoria en esa materia.

Crear ā€œorganizaciones productivasā€ en forma de cooperativas de trabajo y producción para la elaboración de los alimentos que podrĆ­an denominarse ā€œComunidades de alimentosā€. Un modelo de organización serĆ­a de los kibutz, en Israel, o el de las cooperativas de alimentos que se nuclean en entidades rurales como Coninagro y Federación Agraria.

Tendrían el carÔcter transitorio para la emergencia alimentaria porque servirían de unidades productivas y al mismo tiempo de capacitación para el trabajo, con lo cual sus trabajadores podrían migrar luego a otros rubros, una vez lograda una experiencia laboral.

Convocar para el asesoramiento a expertos de Israel en el funcionamiento de los kibutz y en el funcionamiento del sistema de riego por goteo. De ese modo, superar el problema de prolongadas sequias.

Invitar a capacitadores privados de empresas y Pymes de los sectores de alimentos.

Invitar a expertos de Federación Agraria o de Coninagro, como entidades nacionales del cooperativismo en la Argentina para replicar modelos como el de Fecovita, en Mendoza, pero enfocado exclusivamente en la fabricación de alimentos nutritivos de calidad y de primera necesidad para completar la dieta de los niños y de las familias de menores recursos.

Poner a disposición las tierras fiscales y terrenos de unidades militares, universidades y donaciones voluntarias de propietarios privados. Luego se montarĆ­an en ellos las ā€œComunidadesā€ que consistirĆ­an en dos grandes sectores:

1- la producción agropecuaria: grandes organizaciones de producción agropecuaria con todos los cultivos necesarios para alimentar a la población mÔs vulnerable: granos, soja, hortalizas, frutas, carnes, leche. Allí se generaría la producción primaria, las materias primas de alimentos.

2- las fÔbricas: grandes organizaciones de elaboración y producción de alimentos industrializados con materias primas cultivadas por las unidades en el anterior punto.

La ā€œproducción agropecuariaā€ y las ā€œfĆ”bricasā€ estarĆ­an cerca entre sĆ­ para evitar costos de intermediarios, economizar la logĆ­stica y distribuir luego los alimentos a las regiones mĆ”s cercanas, donde serĆ­an comercializados a los beneficiarios de los programas de recuperación de la cultura del trabajo.  

Para ello, se deben conformar unidades de logística y comercialización de esos alimentos, cerrando la cadena de valor. Esas unidades de intermediación serían conformadas también con beneficiarios del programa por capacitar.

Con la ausencia de intermediarios y el bajo costo de materias primas y de producción esos alimentos de marca CCT (Consenso Cultura del Trabajo) se podrían comercializar a bajo costo para sectores populares y beneficiarios del programa. Pero al mismo tiempo, la producción en cooperativas de materias primas y de alimentos, logística y comercialización permitirÔn una remuneración digna a los nuevos trabajadores de esos sectores.

EL MEDIOAMBIENTE: UNA OPORTUNIDAD PARA NUEVOS OFICIOS

La recuperación de la Cultura del Trabajo que propone el Movimiento de Valores por la Argentina (MVA) tendrÔ un escenario importante en la recuperación y cuidado del medioambiente y en las políticas dirigidas a paliar el cambio climÔtico. La defensa del planeta decidida e inclaudicable es imprescindible, así como la orientación de los oficios y la capacitación en las distintas competencias laborales para recrear el capital humano de esas Ôreas de la economía que tengan objetivos ambientales.

No sólo se generarÔn empleos útiles, sino que se promoverÔ, por ejemplo, actividades de impacto ambiental positivo como la forestación urbana y periurbana para el secuestro de CO2, el albergue de diversidad biológica, la retención de humedad, los cortavientos, la prevención de la erosión, el embellecimiento, la mejora en servicios de higiene urbana, y otros tantos proyectos dirigidos a mejorar y lograr el saneamiento y la limpieza del medio ambiente.

Así las cosas, la reconversión de los planes sociales en un seguro de desempleo con capacitación para fines productivos representa una oportunidad para orientar mano de obra y capacidades hacia Ôreas de la economía que revisten importancia para objetivos ambientales.

En un corto plazo, las alternativas que se mencionan a continuación pueden ser un puente interesante desde los actuales planes sociales donde el subsidio no implica obligación alguna, hacia actividades que ademÔs de dignificar con trabajo digno y decente, brindan un beneficio colectivo.

AdemÔs, no sólo se generan empleos necesarios para la comunidad, sino que, ademÔs se contribuye a objetivos de interés ambiental, como en los siguientes casos:

  • Forestación urbana y periurbana: ofrece varios beneficios ecosistĆ©micos tales como secuestro de CO2, albergue de diversidad biológica, retención de humedad, cortavientos y prevención de erosión, embellecimiento, etc. Requiere tĆ©cnicos con conocimientos de forestación y de las caracterĆ­sticas de distintas especies para diferentes geografĆ­as y objetivos a lograr, y habilidades para llevar a cabo las tareas propias de forestación.
  • Conservación y mantenimiento de forestación a fin de llevar actividades de prevención, supresión y presupresión de incendios. Requiere tĆ©cnicos y brigadas con habilidades especĆ­ficas.
  • Recuperación de arroyos y cuerpos de agua degradados para que puedan brindar servicios ambientales. Requiere mano de obra poco calificada.
  • Recuperación de residuos sólidos urbanos a fin de que materiales tales como plĆ”stico, metal, cartón, papel, reingresen reciclados o tratados al circuito productivo. Permite la generación de emprendimientos personales, pequeƱas empresas y cooperativas.
  • Nuevas tecnologĆ­as en el agro: diseƱo e implementación de software en diversas actividades agropecuarias (regadĆ­o, uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.) en sintonĆ­a con uso mĆ”s eficiente de los recursos y frente a los impactos del cambio climĆ”tico. Requiere diseƱadores de software y operarios de actividad agrĆ­cola con habilidades para su administración.

En una segunda instancia, ya con otra base de habilidades, un contexto de transición energética y nuevas demandas ambientales representa una oportunidad única para reconversión laboral y generación de nuevas capacidades en campos vinculados a las energías renovables y eficiencia energética en las viviendas y lugares de trabajo, tales como:

  • Instalación de sistemas fotovoltaicos: son paneles que se colocan en el techo de las casas y galpones, que producen electricidad de origen renovable obtenida a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado cĆ©lula fotovoltaica.
  • Fabricación y colocación de termotanques solares: tambiĆ©n se colocan en el techo de las casas. Requiere plomeros y tĆ©cnicos con habilidades especĆ­ficas.
  • Colocación de instalaciones elĆ©ctricas ā€œoff-gridā€ (o energĆ­a distribuĆ­da): son equipos para generación de energĆ­a elĆ©ctrica completamente desconectados de la red de distribución. Se trata de sistemas autónomos que se utilizan en ubicaciones remotas, allĆ­ donde el tendido elĆ©ctrico no existe o fuera muy costoso trasladarlo. Requiere electricistas y tĆ©cnicos con habilidades especĆ­ficas.
  • Fabricación y colocación de bombas de temperatura: son equipos con un sistema que recircula el aire con un intercambiador de calor mucho mĆ”s eficiente. Requiere plomerĆ­a, albaƱilerĆ­a, electricista con habilidades especĆ­ficas.
  • Construcción de pozos canadienses:  es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo con un intercambiador de calor que reduce la temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego hacerla ingresar a nuestra casa.
  • Instalación de sistemas de aislamiento y eficiencia energĆ©tica: Es sencillo. Requiere electricistas con habilidad puntual.
  • Producción de biogĆ”s: requiere tratamiento de residuos orgĆ”nicos y biomasa para generación de gas.

En similar sentido, la reconversión de habilidades en materia sanitaria y uso del agua representa una oportunidad para la generación de empleo con el valor adicional de mejorar:

  • Instalaciones sanitarias que permitan el reĆŗso de agua, ahorro de agua y recuperación de agua de lluvia que en contextos de escasez o necesidad de su desalinización es clave. Requiere plomeros con habilidades especĆ­ficas.
  • Realización de mejoras en cĆ”maras sĆ©pticas. Requiere especialistas en este tipo de trabajos.

En todos estos casos las habilidades son casi inexistentes y representa un verdadero cuello de botella para proyectos ambientales e inversiones sostenibles.

TambiƩn nos referimos a:

  • Transporte elĆ©ctrico: vehĆ­culos nacionales o importados para transporte pĆŗblico o privado con carga elĆ©ctrica. Requiere operarios para su reparación y mantenimiento.
  • Biomateriales: productos obtenidos a partir del uso sustentable de recursos biológicos que sustituyen a los insumos fabricados mediante la sĆ­ntesis quĆ­mica y por esto fĆ”cilmente degradables. Posibilita la generación de emprendimientos personales, pequeƱas industrias y cooperativas. Amplia utilización en indumentaria (ā€œmoda sustentableā€ utilizando fibras naturales como yute, lino, bambĆŗ; lana, seda, alpaca, llama, vicuƱa; residuos de cultivos; etc.), en medicina (ademĆ”s resulta no tóxico, no cancerĆ­geno, biocompatible, fĆ”cil de confeccionar), en mobiliario, en librerĆ­a, etc.
  • : A nivel mundial se estima que 1/5 de los empleos estĆ”n vinculados al sector turismo, no solo directamente sino tambiĆ©n indirectamente al reactivar la construcción, artesanĆ­as, transporte, gastronomĆ­a y hotelerĆ­a local. AdemĆ”s de generar crecimiento económico, fomenta la inclusión social, fomenta el arraigo de la población y crea nuevas habilidades e incentivos para preservar el patrimonio natural y cultural. AdemĆ”s de albaƱiles y obreros de la construcción y el transporte, requiere guĆ­as de turismo formados en la cultura local; personal de cocina con conocimientos de productos locales y diversificación de platos (plan ā€œCocinArā€);
  • Extracción y transporte de shale-gas.

Para mayor claridad lo exponemos en el siguiente grƔfico:

ActividadImpacto ambientalImpacto social: creación de oficios
Forestación urbana y periurbanaOfrece varios beneficios ecosistĆ©micos tales como secuestro de CO2, albergue de diversidad biológica, retención de humedad, cortavientos y prevención de erosión, embellecimiento, etc.TĆ©cnicos con conocimientos de forestación y de las caracterĆ­sticas de distintas especies para diferentes geografĆ­as y objetivos a lograr con dicha actividad, y habilidades para llevar a cabo las tareas propias de forestación.  
Conservación y mantenimiento de forestación  Previene incendios.TĆ©cnicos y operarios/brigadas capacitados en tĆ©cnicas de prevención, supresión y presupresión de incendios.
Recuperación de arroyos y cuerpos de agua degradadosPermite que brinden servicios ambientales y sociales tales como adaptación al cambio climĆ”tico, prĆ”ctica deportiva, embellecimiento del Ć”rea.Mano de obra levemente calificada.  
Mejora de servicios de higiene urbana: saneamiento de basurales a cielo abierto y actividades de limpieza urbana.  Saneamiento urbano, prevención de enfermedades.Mano de obra levemente calificada.
Recuperación de residuos sólidos urbanos a fin de que materiales tales como plĆ”stico, metal, cartón, papel, reingresen reciclados o tratados al circuito productivo.Reduce al mĆ”ximo la generación de residuos, contribuir a evitar el colapso de los rellenos sanitarios y evitar la generación de gases de efecto invernadero que se generan para su producción.Oficios para el tratamiento de estos materiales y para la confección de productos con los mismos.   Permite la generación de micro, pequeƱos y medianos emprendimientos/cooperativas.  
Nuevas tecnologĆ­as en el agro: DiseƱo e implementación de software en diversas actividades agropecuarias (regadĆ­o, uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.).Permiten hacer un uso mĆ”s eficiente de los recursos (suelo, agua, etc.) y contribuye a combatir el cambio climĆ”tico.  DiseƱadores de software y operarios de actividad agrĆ­cola con habilidades para su manejo.  
Instalación de sistemas fotovoltaicos: son paneles que producen electricidad de origen renovable obtenida a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado cĆ©lula fotovoltaica. Se colocan en el techo de las casas y galpones.Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Electricistas e incluye cableado, baterĆ­as, inversores.  
Fabricación y colocación de termotanques solares. Son equipos que utilizan la energĆ­a solar para el calentamiento de agua. EstĆ” compuesto por dos elementos principales: el colector solar, encargado de transferir la energĆ­a del sol al agua para su ulterior calentamiento, y el termotanque solar, receptĆ”culo en el cual se almacena la misma. TambiĆ©n se colocan en el techo de las casas.  Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Plomeros y tĆ©cnicos con las habilidades necesarias para la fabricación y colocación de termotanques solares.
Colocación de instalaciones elĆ©ctricas ā€œoff-gridā€ (energĆ­a distribuĆ­da). Son equipos para generación de energĆ­a elĆ©ctrica completamente desconectados de la red de distribución. Se trata de sistemas autónomos que se utilizan en ubicaciones remotas, allĆ­ donde el tendido elĆ©ctrico no existe o fuera muy costoso trasladarlo.Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Electricistas y tĆ©cnicos con las habilidades necesarias para colocar instalaciones elĆ©ctricas ā€œoff-gridā€.
Producción de biogÔs: Gas obtenido a partir de residuos orgÔnicos y biomasa.Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Técnicos en generación de biogÔs.
Colocación de bombas de temperatura. Son equipos con un sistema que recircula el aire con un intercambiador de calor mucho mĆ”s eficiente.Contribuye con la eficiencia energĆ©tica y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Plomeros, albaƱiles y electricistas con las habilidades necesarias para colocar bombas de temperatura.  
Construcción de pozos canadienses. Es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo con n intercambiador de calor que reduce la temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego hacerla ingresar a nuestra casa.Contribuye con la eficiencia energĆ©tica y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.TĆ©cnicos con las habilidades necesarias para la construcción de pozos canadienses.
Instalación de sistemas de aislamiento y eficiencia energĆ©tica.Contribuye con la eficiencia energĆ©tica y mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Electricistas con las habilidades necesarias para instalar sistemas de aislamiento y eficiencia energĆ©tica.  
Instalaciones sanitarias que permitan el reúso y ahorro de agua, y recuperación de agua de lluvia.Permite un uso racional del agua que en contextos de escasez o necesidad de su desalinización es clave.Plomeros con las habilidades necesarias para realizar instalaciones sanitarias que permitan el ahorro y reúso de agua así como la recuperación del agua de lluvia.
CĆ”maras sĆ©pticas  Provee al saneamiento, prevención de enfermedades.Especialistas en este tipo de instalaciones.
Transporte de uso público o privado con carga eléctrica, ya sean nacionales o importados.Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.Técnicos en electricidad con habilidades para reparación y mantenimiento de vehículos eléctricos.
Obtención de biomateriales: Son productos obtenidos a partir del uso sustentable de recursos biológicos que sustituyen a los insumos fabricados mediante la sĆ­ntesis quĆ­mica y por esto fĆ”cilmente degradables.Permite preservar los recursos y evitar la emisión de gases de efecto invernadero.Posibilita la generación de emprendimientos personales, pequeƱas industrias y cooperativas. Amplia utilización en indumentaria (ā€œmoda sustentableā€ utilizando fibras naturales como yute, lino, bambĆŗ; lana, seda, alpaca, llama, vicuƱa; residuos de cultivos; etc.), en medicina (ademĆ”s resulta no tóxico, no cancerĆ­geno, biocompatible, fĆ”cil de confeccionar), en mobiliario, en librerĆ­a, etc.  
Construcción de infraestructura para el turismo, senderismo, cabalgatas, actividades nĆ”uticas y demĆ”s actividades outdoor, museos, exhibiciones, artesanĆ­as, transporte, gastronomĆ­a y hotelerĆ­a local.Preserva el patrimonio natural y cultural.GuĆ­as de turismo formados en la cultura local; guĆ­as de pesca, personal de cocina con conocimientos de productos locales y diversificación de platos (plan ā€œCocinArā€).  
Extracción y transporte de shale-gas. Construcción de infraestructura en ciudades aledaƱas.Mitiga la emisión de gases de efecto invernadero.TĆ©cnicos y operarios …
   
   
   
   

Plan de integración entre abuelos, jóvenes y niños

Los centros de abuelos

El Movimiento por los Valores de la Argentina parte de la premisa que todos los sectores tienen que estar involucrados en la gesta nacional de la recuperación de la cultura del trabajo y de la dignidad. Por eso, uno de los objetivos estratégicos serÔ crear espacios en los que los abuelos, jubilados y adultos mayores puedan desarrollar una actividad que sea de gran utilidad para el resto de la sociedad.

En ese sentido, los abuelos deben ser convocados como actores fundamentales en el proceso de recuperación humana de los jóvenes y de crecimiento sano de los niños. Son un reservorio humano de cultura del trabajo y de conocimientos y sabiduría. De allí que se propone la creación de los Centros de Abuelos, que serÔn Ômbitos para la interacción entre mayores y niños.

Estos centros podrían funcionar en Ômbitos de jubilados tanto públicos como privados, donde en determinadas franjas horarias podrÔn asistir niños de cero a 12 años para ser atendidos por los abuelos mientras que los padres de esos niños desarrollen un trabajo o capacitación laboral.

No necesariamente estos centros funcionarían en asilos u hogares de ancianos, porque muchos abuelos viven en sus propios hogares, pero serían lugares, Ômbitos públicos en los que podrían interactuar las dos puntas generacionales. AdemÔs, existen jubilados de corta edad que todavía tienen capacidad laboral y pueden capacitar a jóvenes en oficios.

De ese modo, los abuelos que estƩn en condiciones fƭsicas y cognitivas podrƔn interactuar en diversas actividades infantiles, tal como hace cualquier abuelo con su nieto:

*Lectura de cuentos

*JardinerĆ­a

*Juegos

*AcompaƱamiento en general

*Compartir pelĆ­culas o partidos de fĆŗtbol por TV

*EnseƱanza de lectura o de nociones bƔsicas educativas

Si entre esos abuelos hubiera docentes jubilados podrÔn añadirse actividades educativas y recreativas que sirvan para mejorar en forma lúdica los conocimientos o reforzar los saberes que los niños adquieren en la educación formal.

En ese sentido, es muy importante que esta actividad pueda resultar una salida de utilidad para los padres que trabajan o estudian una capacitación laboral, de manera que puedan tener la tranquilidad de dejar sus hijos en centros de abuelos cercanos en horarios laborales que serÔn lugares seguros y donde los niños recibirÔn cariño y atención con actividades en las que podrÔn aprender jugando.

Abuelos que pueden capacitar oficios

Los abuelos que sean jubilados en diferentes oficios también podrÔn inscribirse en una lista de voluntarios capacitadores para jóvenes en diversos oficios. Esta actividad podrÔ desarrollarse en las escuelas de formación laboral o en los centros de formación actitudinal y que pasarÔn a engrosar y enriquecer la plantilla de capacitadores.

Para esta actividad, habrÔ que estudiar una eventual remuneración u honorario para esos abuelos capacitadores. La premisa bÔsica de estas actividades consiste en convocar a las personas de edad avanzada como actores fundamentales y protagonistas de la gesta del cambio cultural, y dejar atrÔs la filosofía del descarte a los mayores.

Programas voluntarios para donar trabajo

También se articularÔn proyectos en los que en forma voluntaria los abuelos y abuelas puedan donar tiempo para desarrollar actividades como tejido y costura, que puedan servir para la confección de indumentaria, abrigos, frazadas, escarpines, mantillas, abrigos para cunas, juguetes, que puedan ser donados a familias de bajos recursos, a hospitales o diversos centros de personas vulnerables.

Estas actividades podrÔn ser organizadas también por las iglesias de distintos cultos que tienen organizada una red de solidaridad y que cuentan con un espíritu natural de convivencia y de amistad social. Las iglesias podrÔn interactuar con el sector público para coordinar las distintas necesidades del programa.

La importancia de incluir a los abuelos

La población de abuelos, adultos mayores y jubilados debe ser incorporada en la vida activa de la sociedad, porque existe una tendencia a marginarlos y dejarlos de lado porque supuestamente a esa edad ya no deben trabajar. Es necesario revertir ese concepto equivocado.

Si bien es cierto que cumplieron la edad jubilatoria, los abuelos tienen mucho para dar y pueden desarrollar otros trabajos y actividades productivas y altamente necesarias para la sociedad e igualmente fundamentales.

La única condición es que esas actividades sean voluntarias y acorde con sus capacidades físicas que no son las mismas para todos adultos mayores. Esto debe complementarse con una excelente atención de la salud y del bienestar de los adultos mayores y haberes jubilatorios justos que serían complementados con remuneraciones por esa tarea nueva.

Estamos seguros de que ante la nueva modalidad de inclusión de los mayores la respuesta de voluntarios serĆ” masiva porque es una franja poblacional que siente profundamente la necesidad de colaborar con el paĆ­s y con el resto de la sociedad, que muchas veces los margina. Por eso, el Movimiento por los Valores de la Argentina incluye entre los valores a desarrollar el de la inclusión prĆ”ctica, activa y productiva de nuestros abuelos. 

Programa de comunicación pública para sumar adhesión al Consenso

La comunicación, la clave del Consenso

Para generar un efecto de contagio en toda la sociedad y en los diversos actores sectoriales, es fundamental un buen plan de comunicación del Consenso por la Cultura del Trabajo del Movimiento por los Valores de la Argentina. Esta estrategia debe consistir en difundir valores humanos trascendentes, casos de éxito, y proyectos innovadores. De ese modo, mostrar los hechos que se irÔn sucediendo y los ejemplos a seguir con las vinculaciones laborales.

En un contexto contaminado de malas noticias, el Consenso por la Cultura del Trabajo es un proyecto esperanzador e inspirador de buenas acciones que se propagan en la sociedad. Es por eso que los contenidos comunicacionales deben apelar a despertar la esperanza con hechos reales que apunten a las emociones mƔs positivas.

El propósito final es generar un efecto contagio para que cada vez mÔs sectores sociales y económicos se sumen a la gesta de la recuperación de la cultura del trabajo y el abandono de la cultura del asistencialismo, que debe quedar como un mal recuerdo en la historia, superado por nuevos valores.

Programa en la TV PĆŗblica

En ese sentido, se apuntaría a producir un programa en la TV Pública que pueda contar los casos de éxito en:

*Personas que salieron de la pobreza mediante la capacitación en oficios de la mÔs variada gama.

*Personas que lograron una inserción laboral luego de años de estar desocupados mediante la vinculación entre empresas y ONGs.

*Empresarios que apuestan a la incorporación de personal en situación de vulnerabilidad porque advierten que han sido capacitados.

*Empresarios que fundan escuelas de oficios en sus fƔbricas.

*Instituciones que fundan escuelas de formación laboral para sectores vulnerables.

*Personas privadas de la libertad que se resocializan a través del trabajo y la capacitación.

*Personas que inventan proyectos innovadores que pueden servir como emprendimientos.

*Personas que se destaquen por sus valores humanos.

CampaƱa de spots publicitarios

En paralelo a lo anterior, se puede articular una estrategia de spots publicitarios que difundan en videos de 1 minuto la historia de jóvenes, ONGs, Empresas o Sindicatos que hayan tenido logros. Pero sobre todo apuntar a rescatar historias de vida de personas en situación de pobreza o de calle que pudieron prosperar gracias al esfuerzo y la cultura del trabajo.

La idea es mostrar a estas personas como los nuevos modelos de una nueva Argentina basada en el mƩrito, el esfuerzo, la cultura del trabajo y la dignidad.

Apuntar a que esos jóvenes sean señalados en sus localidades como ejemplos a seguir para provocar un efecto contagio que facilite el consenso y la legitimación del proyecto, demostrando a la sociedad de que el cambio cultural no es una utopía sino es algo tangible, real y posible.

Incentivar a otros medios para sumar estos contenidos

AdemƔs de producir un programa periodƭstico propio, que puede tener varias ramificaciones o enfoques, es necesario incentivar a otros programas periodƭsticos o de interƩs generar a difundir este tipo de casos, como modelos a seguir y a contagiar al resto de los ciudadanos.

En ese sentido, proponer a todos los programas periodĆ­sticos un segmento para mostrar acciones positivas donde se cambian los planes por trabajo digno para instalar un cambio y el deseo de los sectores vulnerables atados al asistencialismo de salir adelante con trabajo y dignidad.

En ese sentido, es muy valiosa la actividad de distintas ONGs que hoy mismo tienen ejemplos concretos de gente que con ayuda y esfuerzo, cambia y sale adelante.

Sello de Impulsor de la Cultura del Trabajo y la Dignidad ICTD

Distinción a los empresarios que apuestan

Las empresas y Pymes que se sumen al Plan del Consenso por la Cultura del Trabajo que impulsa el Movimiento por los Valores de la Argentina (MVA) recibirĆ”n como distinción el Sello de Impulsor de la Cultura del Trabajo y la Dignidad (ICTD), con el cual podrĆ” presentarse en sociedad como una institución que apuesta por el cambio cultural y económico basado en la promoción humana de la recuperación de los valores. 

En el futuro, la Agencia Federal de Trabajo podrÔ otorgar incentivos económicos y tributarios, beneficios impositivos y rebajas de cargas sociales extraordinarias para todas las empresas que reciban el Sello ICTD porque presenten demandas laborales en la AFT y contraten trabajadores bajo la modalidad del Plan.

Los requisitos para recibir el Sello ICTD para las empresas serƔn los siguientes:

*Que se inscriban en el registro de bĆŗsquedas laborales de la Agencia Federal de Trabajo (AFT)

*Que presenten perfiles especĆ­ficos para contratar

*Que contraten trabajadores surgidos de las bases de datos de la misma AFT.

Las empresas que, ademÔs de inscribirse, ofrezcan capacitación técnica de oficios en sus propias plantas de producción, tendrÔn el Sello ICTD Dorado, con lo cual podrÔn recibir beneficios adicionales.

El Sello ICTD deberÔ servir como un gran sello de prestigio empresarial y social para aquellos empresarios que participen y puedan ser vistos como empresarios interesados en el progreso social y económico del país. Para ello se generarÔ una gran política de difusión del Sello.

Fundamentos del Sello ICTD

Las empresas y Pymes que puedan conseguir empleados necesarios capacitados estarÔn formando parte de una revolución cultural y económica para una Argentina virtuosa e inclusiva, con un esfuerzo que desembocarÔ en:

*Reemplazar los planes sociales por trabajo genuino.

*Recuperar de la cultura del trabajo.

*Recuperar la confianza y la autoestima en los futuros trabajadores.

*Devolver dignidad y empoderamiento a la población

*Aumentar el trabajo registrado.

*Contribuir a una mejor recaudación tributaria.

*Reducir el gasto público y la emisión monetaria.

*Reducir los índices de desocupación.

*Provocar el crecimiento personal de personas en situación de pobreza, de sus familias y las futuras generaciones.

Los empresarios y las Pymes tienen que ser convocados a ser partĆ­cipes del cambio y no quedar afuera de esta gesta colectiva que debe provocar el despegue definitivo de la Argentina en un plan integrado que devuelva la amistad social.

La distinción serÔ aplicada por el MVA

Mientras que esta política sea implementada por el Gobierno, la distinción o Sello ICTD y ICTD Dorada serÔ impartida por el Movimiento por los Valores de la Argentina que en su corta vida ya le dio trabajo a mÔs de 60 personas de poblaciones vulnerables y lo hizo gracias a la buena voluntad de empresarios convencidos en que hay que marchar hacia una verdadera revolución del trabajo.

Entre esas empresas y empresarios sobresalen:

*Textilcom, de Carlos VilariƱo

*CarpinterĆ­a JS, de Juan Shrewsbury

*B&SIT, de Pablo Buccafusa

*Uller Sistemas FrigorĆ­ficos Mendoza, Roberto Piastrellini

*Chapa y Pintura Pilar, de Carlos Bedoya

*Peabody, de Dante Choi

*Enobra SA

*Confecciones Contartese, de Antonella Contartese

En un próximo encuentro del MVA se invitarÔ a las empresas a participar de una entrega de esa distinción como pioneros del programa de vinculación entre empresarios y trabajadores de poblaciones vulnerables.

4 comentarios en “Consenso por la Cultura del Trabajo: plan integral para la capacitación masiva de oficios”

  1. Pingback: En 40 dĆ­as organizamos un curso de capacitación de alpargatas en La Matanza – Movimiento por los valores

  2. Pingback: El frigorĆ­fico La Morena de GualeguaychĆŗ darĆ” pasantĆ­as a 35 jóvenes de una escuela agrotĆ©cnica – Movimiento por los valores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *